Vaciamientos repentinos de lagos glaciares (GLOF) y la posibilidad de estudios asociados.

1649

Magister en Ciencias, Mención Recursos Hídricos UACh.

Imagen de contexto

Sebastián Ampuero, Ciencia en Chile.– Chile al ser un país montañoso y con la mayor cantidad de glaciares del cono sur hace que existan diversos ríos y lagos alimentados por sistemas asociados a glaciares. En un país sísmico, con gran actividad volcánica y con un aceleramiento en el proceso del derretimiento del hielo glaciar debido al cambio climático, los fenómenos de vaciamiento repentino de un lago glaciar o GLOF, por su sigla en inglés de Glacial Lake Outburst Flood, están en aumento y producen un riesgo latente.  A nivel mundial en los últimos años se ha documentado un aumento de casos, y si bien un escaso número de estos tienen impacto en la población, han hecho disminuir los lagos de origen glaciar.

Por lo demás, estos fenómenos generan grandes perturbaciones en los sistemas fluviales donde están presentes y pueden generar pérdidas humanas y de infraestructura. Para estudiarlos, se analizan desde el tipo de evento y su dinámica, además de estudiar los efectos sobre los asentamientos humanos y la gestión del riesgo asociada.

Diego Bahamondes, vio en esta problemática una posibilidad para la realización de su tesis para optar al grado de Magister en Ciencias, Mención Recursos Hídricos.

Diego es geógrafo de profesión y estudió en la Universidad Austral de Chile, según comenta: “si bien la carrera de geografía es bien versátil porque tiene áreas sociales y otras más físicas, yo decidí optar más por las físicas, así, en cuarto año de la carrera me enteré que existía la posibilidad de vincular mi último año de pregrado con el primer año del Magister en Ciencias, Mención Recursos Hídricos, por lo que postulé decidido desde un principio”.

Para la realización de su tesis titulada: “Vaciamientos súbitos de lagos glaciares como agentes geomorfológicos: Análisis comparativo de la evolución morfológica de ríos Patagónicos” se determinaron 5 cuencas hidrográficas afectadas en los últimos 30 años por un evento de GLOF (ríos Blanco, Soler,  P. Montaña, U. Esperanza y Olvidado). Estas, se compararon con cuencas cercanas, de las cuales se seleccionó la con mayor similitud para cada caso.

Posterior a eso, se realizó un análisis de componentes, para posteriormente y junto a imágenes pre-evento de los ríos afectados, analizar la morfología fluvial a través de la metodología IDRAIM, con la cual se clasificó la tipología y morfología dominante de cada uno de los ríos (afectados pre y post, y no afectados).

Diego comenta que más que verificar la variabilidad de cada suceso antes y después de los eventos, él con su investigación quiso identificar los detalles: “Lo que trataba de buscar eran los detalles, todos saben que estos eventos pueden generan cambios, pero quería saber cuánto y cómo. A veces, estas crecidas son tan fuertes y liberan tanta energía que pueden barrer o arrasar con todo lo que colinda al río. En los casos más extremos incluso con montañas o retazos de bosques, entonces la investigación ayudó a determinar e identificar los detalles en los cambios que han sucedido con los ríos estudiados”.   

Parte de los resultados arrojaron que en cuanto al confinamiento, los ríos afectados tienden a tener planicies de inundación ligeramente mayores y ancho de cauce activo significativamente mayores, observándose el efecto de “barrido” que tienen estos procesos sobre las distintas unidades morfológicas existentes en los sistemas fluviales.  Otro efecto de los drenajes súbitos sobre los ríos afectados en este caso son evidentes, siendo aún más notorios cuando se comparan con ríos que no lo han sido, con lo cual se demuestra el rol como agente geomorfológico de los drenajes súbitos de lagos glaciares.

Imagen de contexto, caso de «barrido».

Esta es sólo una de las múltiples áreas que se pueden investigar realizando el Magíster en Recursos Hídricos de la Universidad Austral de Chile y del cual sus postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de diciembre del 2020.
Postula aquí.