La Universidad Católica de Temuco en su oferta académica de posgrados, ofrece una diversidad de opciones para profesionales que busquen ir más allá en su formación. Una de ellas, es el Magíster en Estudios del Lenguaje y de la Comunicación (MELC) que, en palabras de su director, busca apuntar a la formación de profesionales con alto desempeño en investigación, desde un enfoque multidisciplinario.
Por Valentina Luza Carrión / Ciencia en Chile.-En abril de 2023 se dará inicio al Magíster en Estudios del Lenguaje y de la Comunicación que impartirá la Universidad Católica de Temuco para profesionales de todas las áreas que busquen profundizar en los estudios lingüísticos y comunicacionales.
Con modalidad semipresencial y diurna, el programa de 4 semestres se desarrollará en las inmediaciones del Campus San Francisco, Manuel Montt #56, Temuco.
Sobre el contenido y espíritu que lo guiará, su director Claudio Maldonado, comenta que se destaca por su carácter académico y multidisciplinario, teniendo como objetivo central desarrollar en el estudiantado competencias teóricas y metodológicas que lo habiliten a proponer y llevar a cabo investigaciones en los campos de estudio del lenguaje y de la comunicación.

Algo que destaca también es “el hecho de que es el único magíster que logra ofrecer dos líneas de investigación que comúnmente en Chile suelen estar separadas, producto que los programas símiles al MELC tienden más bien a la monodisciplinariedad. Las dos líneas de nuestro programa son: 1) estudios lingüísticos; 2) estudios en comunicación y discurso”.
En ese sentido, el director explica que el estudiantado transita por un itinerario que profundiza en ambas líneas, lo cual lo habilita para desarrollar investigaciones adscritas a estás.
También señala que a mediano plazo, esperan avanzar y complejiza la producción de conocimiento
“consolidando un enfoque interdisciplinario que logre ofrecer lecturas holísticas, críticas y creativas a los problemas que se desprenden del estudio de las lenguas, de los discursos y de la comunicación”.
Enfoque integrativo, multidisciplinario y hacia la investigación
Uno de los aspectos que más se destacan es el cuerpo docente detrás del programa: “Contamos con un excelente grupo de docentes, con trayectorias investigativas destacables y heterogéneas, lo que se expresa en las aperturas que los cursos tienen hacia diversos temas y áreas del conocimiento. El cuerpo académico del MELC está compuesto por especialistas en traducción, metodologías de investigación, filosofía, lingüística, humanidades, comunicación, discurso y literatura”.
Asimismo, todos contemplan el grado de doctor/a y participan en proyectos de investigación, así como redes de cooperación internacional y nacional.
Asi, las/os académicas/os del MELC, logran articular su quehacer pedagógico con el quehacer investigativo, sinergia que tributa directamente en la formación investigativa de los/as estudiantes del progrmama quienes desarrollan sus tesis en el marco de los proyectos de investigación que las/os docentes actualmente dirigen.
Otro aspecto destacable es que el MELC ofrece a la comunidad un programa que, desde el sur de Chile, contribuye al análisis, problematización y comprensión de diversos fenómenos propios de los estudios lingüísticos, discursivos y comunicacionales, fortaleciendo la investigación que se desarrolla a nivel nacional.
En ese sentido Maldonado es enfático en destacar que el itinerario formativo apunta a la construcción de saberes teóricos y metodológicos que posibilitan un estudio avanzado de los problemas vinculados a las lenguas, la producción y recepción del sentido social y a las prácticas socio-comunicativas que se dinamizan en contextos altamente diversos y complejos.
A su vez, el director menciona a aquellos estudiantes que se encuentran participando del programa: “Actualmente son cinco los profesionales que se encuentran ya en la fase de término de su tesis. Destaco de este grupo su compromiso, diversidad y apertura al conocimiento”.
¿Cuáles son los ejes centrales y el enfoque del conocimiento entregado?
El eje central del MELC es contribuir a la formación de investigadoras/es comprometidas/os con el estudio del lenguaje, la comunicación y el discurso, siempre en consideración de los contextos socio-culturales donde estos ámbitos se desarrollan.
Para dar cumplimiento a lo anterior, hemos construido un programa que recoge los conocimientos disciplinarios, las estrategias metodológicas y las trayectorias investigativas que sustentan el funcionamiento académico del Departamento de Lenguas de la Universidad Católica de Temuco.
De lo anterior, se desprende la elección de las líneas de investigación. La línea de estudios lingüísticos, la que prioriza los enfoques psicolingüísticos y sociolingüísticos, mientras que los estudios comunicacionales y discursivos adscriben a un enfoque socio-crítico e interdisciplinario.
¿Cómo resumiría el impacto educativo de los alumnos/as que se inscriban a este magíster? ¿En qué campos se podrá desenvolver con integralidad?
Primero, debo señalar que dado su carácter multidisciplinario, el MELC recibe postulaciones y consultas de personas procedentes de diversos campos profesionales. Las/os interesadas/os por este magíster son personas que se desempeñan en las áreas de la pedagogía, la traducción, las comunicaciones, la antropología y la fonoaudiología, así como licenciados en lenguaje, literatura y filosofía.
Esta heterogeneidad nos obliga a impartir cursos introductorios, cuyo objetivo es nivelar conocimientos y adentrar al estudiantado a las teorías, debates y tipos de investigación que se desarrollan en las áreas que contemplan las líneas de investigación. Posteriormente, el itinerario invita a profundizar en las líneas disciplinares a través de cursos específicos: Lenguaje y Sociedad, Discurso y Contexto, Lenguaje y Cognición, Comunicación y Cultura. Luego están los cursos centrados en la formulación y desarrollo de la tesis: Proyecto de Tesis, Escritura Académica y Seminario de Tesis.
En ellos, el estudiantado se aboca exclusivamente al proceso investigativo que tiene como productos finales la escritura de su tesis y el examen de grado. Complementariamente, se ofrece una parrilla de electivos, los cuales abordan temas como filosofía del lenguaje, teoría literaria, comunicación y movimientos sociales, entre otros. Finalmente, están las instancias de vinculación con el medio, las cuales contemplan seminarios, charlas y clases abiertas, donde el estudiantado se adentra a tópicos diversos y logra establecer diálogos con agentes académicos y no académicos.
Con todo, los egresados del MELC están habilitados para ejercer sus profesiones aplicando conocimientos avanzados en sus ámbitos de desempeño. A su vez, podrán desarrollar y promover la investigación en contextos educativos públicos y/o privados, tanto en sus niveles básicos, medios y superiores, así como también en organismos no gubernamentales y entidades públicas y privadas vinculadas al uso, promoción, fortalecimiento e investigación en torno a las relaciones entre lenguas, comunicación, discurso, sociedad y cultura.
Y quienes se interesen por continuar estudios a nivel doctoral, encontrarán en este magíster una oportunidad única para ir proyectando oportunamente los temas de investigación y prepararse para las exigencias que implica desarrollar un doctorado.
¿Qué le diría a algún alumno/a que quiere inscribirse y aún no se decide?
La formación a nivel de postgrado es una instancia que entrelaza el desarrollo profesional, académico y personal, con todo lo que ello conlleva. Es por ello que hemos construido un programa que si bien apunta al plano investigativo, está siempre promoviendo la materialización de una comunidad que permita a sus integrantes generar redes de apoyo y solidaridad, asumiendo que la construcción de conocimientos es siempre un hacer en común.
Quienes ingresen a nuestro programa serán parte de una experiencia innovadora, comprometida con el desarrollo científico y social, abierta a las contribuciones de sus estudiantes y en permanente proceso de reflexividad para asegurar un proceso de alto nivel académico y humano.
Podrán, asimismo, formar parte de un colectivo de estudiantes de posgrado en otras áreas de las ciencias sociales y las humanidades que dialogan en permanencia sobre problemáticas de la sociedad, el lenguaje y la comunicación.
Las/os postulantes cuentan con un sistema de postulación on-line presente en el sitio web del MELC (https://vip.uct.cl/cases/melc/) . Y toda consulta previa, se puede dirigir al correo (cmaldonadoct.cl). Se reciben postulaciones hasta el 10 de marzo de 2023.