loader image

Universidad Católica de Temuco a la vanguardia de los postgrados en Planificación Territorial y la Sustentabilidad en Latinoamérica  

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

La Universidad Católica de Temuco ofrece el primer doctorado a nivel latinoamericano en Planificación Territorial y Sustentabilidad, también cuenta con un Magíster en Planificación y Gestión Territorial y un Diplomado en Ordenamiento Territorial.

Lorenzo Palma, Ciencia en Chile-. ¿Por qué estudiar un programa de postgrado en La Araucanía? Esta pregunta la responde el Dr. Fernando Peña Cortés, quien fue el primero en crear en una universidad regional el Laboratorio de Planificación Territorial. Fernando Peña es Doctor en Ciencias Ambientales, especialista en Ordenamiento Territorial, y explica que desde las regiones es posible ver problemas y soluciones muy distintas que, desde la centralidad.  “Esto es hacer ciencia desde el territorio, con pertinencia y con los saberes locales, tenemos vínculos directos con la realidad regional”.  

Nuestros programas se desarrollan en una región que es un laboratorio natural y cultural de excepción. Es una de las regiones más ricas en recursos naturales, con profundos valores del patrimonio social e interculturalidad y también con grandes desafíos de los procesos de planificación para abordar los desequilibrios territoriales”, expresó el docente de los programas de estudio.

Para el académico, los desequilibrios territoriales son cuando se identifican y se espacializa la desigualdad ya sea social, económica, física o ambiental. Explica que en la medida en que se aborden esos desequilibrios territoriales se avanzará hacia territorios más equitativos, resilientes y sustentables. Justamente Temuco está todavía lejos de alcanzar esas metas, expresa el Dr. Fernando Peña, director del programa de postgrado.

Esta semana se cerró la convocatoria al Doctorado en Planificación Territorial y Sustentabilidad, que invita a los estudiantes a trabajar en un espacio de reflexión, inclusión y capacidad crítica para aportar en el contexto de las transformaciones futuras que el país y el mundo requiere llevar adelante en pos de disminuir las desigualdades socio-espaciales y ambientales.

El doctorado al ser el primero en su naturaleza en Latinoamérica busca generar una base científica de análisis de los procesos sociales, culturales, del proceso que implican cambios y transformación en los territorios. A lo que es un desarrollo más equitativo, más resiliente y sustentable.

El 21 de enero es el plazo final para postular al programa de Magíster en Planificación y Gestión Territorial; y el 11 de marzo cierra la recepción de postulantes para el Diplomado en Ordenamiento Territorial.

Cabe destacar que en 1999 nace bajo el alero de la UCT el Laboratorio de Planificación Territorial, con el fin de establecerse como un referente en temáticas geográfico-ambientales y territoriales en la región de La Araucanía.

Una de las iniciativas más destacadas del último tiempo fue el proyecto FONDEF KimGen DATA, o “Gestión del riesgo de desastre ante la ocurrencia de eventos catastróficos a través de escenarios prospectivos de soporte decisional”. Iniciativa que busca promover el uso de un sistema tecnológico integral para fortalecer la gestión de la emergencia de ONEMI y que permita el análisis de la situación de riesgo en tiempo real a través de escenarios construidos en forma estandarizada.

Proyectos como esto, es justamente lo que el Dr. Peña destaca, ya que estos programas de estudios no solo quedan en la teoría, sino que tienen bajadas a la práctica, a la realidad de las ciudades, responden a situaciones de interés social.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas