“Una epidemiología clínica vinculada a las ciencias sociales y a los determinantes sociales es algo que no se enseña en otras partes, ese es el plus que tiene la Universidad de La Frontera”

Ana M. Alarcón, docente del Magíster en Epidemiología Clínica de la UFRO, ha desarrollado sus líneas de investigación en base al ámbito de ciencias sociales, logrando un importante trabajo en investigación para la colaboración de la antropología con las ciencias de la salud.
Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Actualmente la académica se encarga de la coordinación de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Excelencia CIGES, en la Universidad de la Frontera. Trabaja con un equipo multidisciplinario de profesionales vinculados a la medicina social, la medición, bioestadística y ciencias sociales, algunas de ellas epidemiólogas egresadas del mismo programa.
Esta es una unidad que desarrolla principalmente un trabajo de docencia a través de la Maestría en epidemiología clínica. “Particularmente soy la coordinadora de la asignatura, y me encargo de desarrollar dos áreas: una es la metodología cualitativa y determinantes sociales y otra, medición en salud desde la perspectiva de la complementación entre métodos cualitativos y cuantitativos”.
Además, la investigadora participa en el apoyo directo a estudiantes de posgrado que están cursando la Maestría o que están participando en distintos niveles de sus tesis, siendo tutora de algunas de ellas. También ha participado en algunos proyectos de investigación desarrollados en el CIGES, en los cuales Ana María ha participado en el área de trabajo cualitativo.
En relación al programa en particular, menciona: “Yo creo que la epidemiología clínica que aquí se enseña es una epidemiología de terreno y aplicada, ya que es una epidemiología clínica vinculada a las ciencias sociales, la salud publica y a los determinantes sociales es algo que no se enseña en otra parte, ese es el plus que tiene la Universidad de La Frontera”.
La investigadora destaca que la epidemiología clínica tiene tres aspectos que son esenciales: la investigación, la perspectiva del paciente y la experiencia clínica del médico o médica, y que todo aquello contribuye a una mejor decisión clínica o sanitaria. Desde la perspectiva del paciente y desde la investigación, las ciencias sociales, la epidemiología social y los determinantes sociales no pueden estar desvinculados de una toma de decisiones basada en la evidencia, porque la evidencia tiene se construye a partir del paciente, su familia, comunidad, origen y cultura.
Líneas de investigación
- Salud y etnicidad
- Antropología médica
- Medición en salud
- Determinantes sociales
En línea de salud y etnicidad Ana María, ha trabajado con el pueblo Mapuche y población migrante, en temas de infancia, cultura y salud intercultural. En relación con la determinación social de la salud esta se analiza en los temas de género, etnicidad, vulnerabilidades sociales en salud. En medición el apoyo realizado a estudiantes y profesionales de la salud a construir, diseñar o validar instrumentos de medición y de recolección de datos.
“Acabamos de terminar una investigación sobre interculturalidad y población migrante; otra sobre sexualidad y VIH en población joven de diferentes regiones del país. También participamos un proyecto Fondecyt que otorga continuidad a la línea de infancia, educación y desarrollo, en niños y niñas Mapuche del primer ciclo básico. Finalmente estamos ejecutando una investigación-acción-participativa junto al programa Mapuche del Hospital de Traiguén en relación a la identidad de la mujer mapuche, sus necesidades y la conformación de una política de salud intercultural propia”.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas