20 noviembre 2023
UACh Valdivia, elegida como Sede: Se Prepara para el XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos (SIRGeAC 2023)

Valdivia se prepara para recibir a expertos internacionales en el XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos (SIRGeAC 2023), que se llevará a cabo en la Universidad Austral de Chile (UACh) del 13 al 15 de diciembre. Este evento trascendental congregará a destacados investigadores y académicos para abordar desafíos cruciales en la conservación y uso sostenible de recursos genéticos, posicionando a la Región de Los Ríos como un epicentro de soluciones en medio de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
La UACh se convierte en el epicentro internacional al albergar el Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe. Más allá de proyectar la Región de Los Ríos a nivel global, este evento destaca por el compromiso conjunto de la comunidad académica y científica en abordar los desafíos contemporáneos en la gestión de los recursos genéticos.
El simposio será cofinanciado por la alianza internacional para potenciar el uso de recursos fitogenéticos conservados en bancos de germoplasma, gestionado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) – proyecto ANID-FOVI 220099. Simultáneamente, el proyecto CORFO Viraliza – Región de Los Ríos 23VIRLR-252385, cogestionado por INIA y UACh, complementa estos esfuerzos, enfocándose en innovaciones con recursos genéticos para fortalecer programas y empresas locales.
Con la participación de 10 expertos internacionales de renombre, el simposio se erige como una plataforma única para el intercambio de conocimientos y experiencias. Más que una simple conferencia académica, representa una oportunidad singular para profundizar en la comprensión de la importancia de los recursos genéticos en la seguridad alimentaria y la mitigación de los efectos del cambio climático.

Decana Carolina Lizana Campos, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile
La Universidad Austral de Chile, enclavada en un entorno de rica biodiversidad, ofrece el escenario ideal para este diálogo multidisciplinario. La Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias lidera este compromiso, destacando la crucial importancia de la conservación, utilización e innovación en recursos genéticos para la sostenibilidad agroalimentaria y la adaptación al cambio climático.
La Decana Carolina Lizana Campos, primera líder de la Facultad, se enorgullece al organizar este simposio que no solo reunirá a estudiantes, investigadores y la comunidad en general, sino que también establecerá un puente con la destacada comunidad científica global dedicada a la preservación de los recursos genéticos. La universidad se muestra entusiasta ante la posibilidad de fortalecer la conexión entre sus esfuerzos locales y los globales para salvaguardar la diversidad genética, subrayando la relevancia de este evento como un hito en la colaboración científica a nivel internacional.
Diversidad de voces, unidad de propósito
En el contexto del SIRGeAC 2023, que se presenta como un espacio vital para enfrentar desafíos globales desde una perspectiva local, la Región de Los Ríos emerge como epicentro de soluciones sustentables frente a la pérdida acelerada de biodiversidad y la crisis climática. Con 10 destacados expositores internacionales, el simposio se configura como una plataforma enriquecedora para el diálogo sobre recursos genéticos, aportando visiones únicas de expertos en conservación, evaluación y aprovechamiento de la biodiversidad.
Anita Behn, académica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile y miembro del comité organizador del evento, resalta la importancia crucial de establecer redes colaborativas en el ámbito científico. Enfatizando que el simposio va más allá de ser una mera fuente de conocimiento, Behn destaca su papel como espacio propicio para la creación de lazos entre expertos, instituciones y comunidades. La colaboración y creación de redes, según Behn, se revelan como herramientas fundamentales para abordar desafíos globales, impulsando la investigación, la implementación de políticas y la acción concreta para la conservación de recursos genéticos en un mundo interconectado.
Además, destacó que, más allá de las presentaciones académicas, el simposio busca traducir el conocimiento científico en acciones prácticas. La implementación de políticas y regulaciones para la gestión sostenible de los recursos genéticos será un tema central. Los participantes podrán conocer iniciativas exitosas y aprender sobre las medidas necesarias para la conservación y el uso responsable de estos recursos.

Visión de Futuro: Ciencia, Sostenibilidad y Colaboración Global
El XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe se presenta como un hito en la agenda científica global. La Universidad Austral de Chile, junto con expertos internacionales, liderará un diálogo enriquecedor y propositivo. La ciudad de Valdivia, comprometida con la ciencia y la sostenibilidad, se proyecta como la sede ideal para abordar los desafíos actuales y futuros relacionados con la conservación y utilización de los recursos genéticos.
El evento no sólo consolida a Valdivia como un referente científico, sino que también dejará un legado de conocimiento y colaboración internacional para las generaciones futuras. La entrevista con Anita Behn revela la importancia crítica del simposio y destaca el papel esencial de la Universidad Austral de Chile en la conservación y el uso responsable de los recursos genéticos. Con Valdivia como epicentro, el SIRGeAC 2023 se perfila como un evento transformador que trasciende las fronteras académicas para abordar los desafíos apremiantes de nuestro tiempo.
Financiamiento
Cabe destacar que, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Universidad Austral de Chile (UACh) están colaborando en dos proyectos significativos, enfocados en el aprovechamiento y conservación de recursos genéticos. El primero, liderado por INIA, es el proyecto ANID-FOVI 220099, titulado “Alianza internacional para la implementación de estrategias innovadoras para explorar el potencial de los recursos fitogenéticos conservados en bancos de germoplasma y fortalecer su utilización en programas de mejoramiento y sistemas agrícolas locales”, que se centra en explorar el potencial de los recursos fitogenéticos conservados en bancos de germoplasma. Este proyecto busca fortalecer su utilización en programas de mejoramiento y sistemas agrícolas locales, contribuyendo así a la biodiversidad y sostenibilidad agrícola.
Por otro lado, la UACh está trabajando en el Programa Viraliza -FOMENTO LOS RÍOS proyecto “Innovaciones con los recursos genéticos: de las Américas y el Caribe a la Región de Los Ríos.” Este proyecto se enfoca en la aplicación de innovaciones en el ámbito de recursos genéticos, con un especial interés en la transferencia de conocimientos y tecnologías desde las Américas y el Caribe hacia la Región de Los Ríos. Ambos proyectos destacan el compromiso de estas instituciones con la investigación y conservación de la diversidad genética para el futuro de la agricultura.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas
Explorando los Mecanismos Neuronales de la Meditación y la Detección Temprana de Demencia: La Investigación del Dr. Rodrigo Vergara Ortúzar
28 Nov, 2023
27 Nov, 2023
27 Nov, 2023