Tres matemáticos doctorados en Concepción realizarán estadías postdoctorales en Norteamérica

Rafael Ordóñez, Néstor Sánchez y Paulo Zúñiga -provenientes de Colombia, Perú y Chile, respectivamente- colaborarán con destacados investigadores del área, referentes a nivel mundial
Concepción se ha consolidado como un polo de desarrollo de investigación en matemática aplicada, especialmente en el área de Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales, AN de EDPs, convirtiéndose así en referente a nivel mundial y latinoamericano en dicha disciplina, a partir del trabajo que ha desarrollado, durante la última década, un grupo de científicos del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA, de la UdeC pertenecientes a las tres principales universidades de la ciudad: Universidad de Concepción (UdeC), Universidad del Bío-Bío (UBB) y Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y, además, investigadores del Centro de Modelamiento Matemático, CMM, de la Universidad de Chile.
Un nuevo ejemplo de ello es que tres egresados del programa de Doctorado en Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería Matemática de la UdeC, quienes realizaron sus tesis bajo la dirección de miembros del grupo de investigación en AN de EDPs, serán contratados en las próximas semanas como investigadores postdoctorales
Es el caso de Rafael Ordoñez Cardales, quien comenzará en enero próximo un postdoctorado de un año (renovable por otro) en el Departamento de Matemáticas de Simon Fraser University, SFU (Canadá). “Me interesa poder trabajar en modelación matemática para abordar aquellos problemas que provengan de la industria y, en SFU, mis tutores serán los Profesores Nilima Nigam y John Stockie, quienes comparten este interés. Si bien no hemos definido aún los problemas específicos que estudiaremos, quedan algunos meses para coordinarlo”, explica el graduado en Matemáticas de la Universidad de Cartagena, en Colombia quien, tras su pregrado, realizó un magíster en la U. del Norte (Colombia), “donde conocí al Profesor Carlos Vega, egresado de nuestro Doctorado y él me habló de la UdeC y me comentó de este programa y por eso, postulé, salí seleccionado y entré a trabajar con el Profesor Raimund Bürger”, detalla.
En cuanto a su nuevo desafío académico, Rafael explica que “postulé a este postdoctorado a través de la plataforma MathJobs, por consejo del Profesor Raimund Bürger a quien ya había comentado mis intenciones de realizar un postdoctorado y me dio sus recomendaciones. Sé que ya ha habido otros egresados de la carrera de Ingeniería Civil Matemática de la UdeC que han estado o están en SFU como Javier Almonacid, Sebastián Moraga, Javier Almonacid, Juan Manuel Cárdenas y Sebastián Domínguez. Éste último hizo su doctorado con la Profesora Nigam y está actualmente haciendo un postdoctorado en Canadá”.
“Quisiera hacer una mención de agradecimiento muy especial al CI²MA, al programa de Doctorado y a todos los profesores que, de una u otra manera, contribuyeron a que esto se hiciera realidad, que de alguna me ayudaron con mi formación e hicieron que esto sea posible”, expresó Rafael, quien desarrolló sus estudios de doctorado en la UdeC bajo la dirección del director del programa y subdirector del CI²MA, Dr. Raimund Bürger, y del académico de la UBB y también investigador del CI²MA, Dr. Luis Miguel Villada, además del Dr. Christophe Chalons de la Université Versailles
Por su parte, Nestor Sánchez Goycoche
Durante sus estudios de doctorado en la UdeC, Nestor contó con la dirección del investigador del CI²MA, Manuel Solano (UdeC), y del entonces investigador de New York University, Tonatiuh Sánchez-Vizuet, quien actualmente se desempeña en la U. de Arizona, EE.UU. “El Profesor Tonatiuh, en julio, supo de esta posición postdoctoral en la UNAM y me aconsejó postular. Investigamos en qué consistía la posición y vimos que estaba relacionado con análisis numérico de ecuaciones diferenciales parciales”, explica Nestor, quien defender
En cuanto a sus principales intereses de investigación, Nestor explica que en el magíster “vi por primera vez el análisis teórico y numérico de las ecuaciones diferenciales parciales (EDPs) que modelan diversos problemas en mecánica de fluidos, gobernados por ecuaciones de Navier-Stokes, Brinkman, Darcy, entre otras. Ahora, por ejemplo, en el doctorado, sigo trabajando con los métodos de elementos finitos de tipo Galerkin Discontinuo que sirven para analizar EDPs, provenientes de problemas que tienen alguna relación con la física de plasmas. En este contexto, el Profesor Tonatiuh que tiene formación en Física, pero que se especializó en Matemática, nos ha brindado una mejor interpretación física de estos problemas que analizamos a nivel teórico”.
En relación con el postdoctorado en México, que se extenderá inicialmente por un año, Nestor, detalla que “trabajaré directamente con el Profesor Gerardo Hernández-Dueñas. No he trabajado con él antes, ni he tenido un acercamiento directo a su trabajo, porque él se especializa en problemas que vienen de la geofísica y ciencias atmosféricas, pero, también, a través del análisis de EDPs, aunque con un enfoque distinto al que he trabajado a la fecha, por lo que supongo que puedo aportar en la parte teórica a lo que hace él. Hay cuatro propuestas de trabajo que ya conversamos y tenemos que decidir cuál es la que vamos a abordar”.
Más específicamente, Nestor
Paulo Zúñiga Oyarzo, por su parte, desarrolló sus estudios de doctorado en la UdeC, bajo la tutela de los investigadores del CI²MA, Ricardo Oyarzúa y Manuel Solano. En las próximas semanas, Paulo se unirá al equipo de investigadores del Departamento de Matemática Aplicada de University of Waterloo (Canadá).
“La posibilidad de postular a este concurso de postdoctorado surgió como una consecuencia natural del contacto que mantengo con Sander Rhebergen desde el año 2018, cuando lo visité en Canadá para trabajar en un proyecto para mi tesis doctoral. Además, Sander visitó las dependencias del CI²MA a principios del 2020 gracias a la gestión de mis tutores de tesis”.
“El concurso se abrió en junio de este año y Sander me propuso generar un proyecto de investigación de interés común para nosotros y el profesor David Del Rey Fernández, quien se incorporó recientemente a U. of Waterloo después de haber sido investigador en NASA Langley Research Center and the National Institute of
Respecto a los objetivos de este proyecto que provee esta posición de postdoctorado durante un año (renovable por otro) y que, además, involucra labores de docencia de pregrado, Paulo detalla que busca “proponer y analizar nuevos métodos numéricos para ecuaciones diferenciales parciales que surgen en la mecánica de fluidos. Diversos fenómenos en ingeniería y ciencias naturales se basan en dichas ecuaciones y pueden ser simulados numéricamente con ayuda del computador”-
“Nuestro punto de partida”, detalla Paulo, “considera problemas de flujo incompresible donde el dominio cambia o se deforma con el tiempo, como es el caso del aire que fluye a través de una turbina eólica. Esto constituye un gran desafío desde el punto de vista teórico y computacional, puesto que la exactitud de la aproximación numérica se de
“No puedo dejar de dar gracias a mis tutores de tesis, además del profesor Gabriel Gatica, por brindarme orientación en mi proceso de postulación a University of
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas