21 noviembre 2023
Transformando Desafíos en Innovación Sostenible: El Impacto de la Investigación en Colágeno de Carolina Añazco Oyarzún

En el fascinante mundo de la ciencia, la capacidad transformadora a menudo se revela en los lugares menos esperados. La Dra. Carolina Añazco Oyarzún, bioquímica chilena y destacada investigadora de la Universidad San Sebastián, encarna esta realidad al liderar una investigación que no sólo descifra los misterios del colágeno, sino que también redefine fundamentalmente cómo abordamos los residuos de las industrias vitivinícola y salmonera en Chile.
El colágeno como nexo vital: Más allá de las proteínas
En nuestra entrevista exclusiva con Añazco, descubrimos que su fascinación por el colágeno no es casualidad. Esta molécula, que constituye el 30% de las proteínas en el cuerpo humano, ha sido el epicentro de su investigación. Su especialización en la bioquímica tridimensional del colágeno revela conexiones covalentes cruciales y destaca el papel esencial de las lisil oxidasas, enzimas especializadas, en la creación de una red funcional.
Pero Añazco no se detiene en los límites convencionales. Su exploración se extiende a los polifenoles, compuestos bioactivos conocidos por sus beneficios para la salud. Descubre que estos polifenoles pueden actuar como agentes entrecruzadores del colágeno, abriendo nuevas perspectivas en su actividad biológica. Esta intersección entre colágeno y polifenoles no solo amplía nuestro entendimiento científico, sino que también plantea aplicaciones prácticas en biomedicina, nutrición, alimentación y biomateriales.
De la teoría a la práctica: Economía circular y Desarrollo Sostenible
Lo que hace que la investigación de Añazco sea aún más impactante es su aplicación práctica. Desde la región del Maule hasta la de los Ríos, esta científica ha liderado un proyecto que busca transformar residuos de la industria vitivinícola y salmonera en soluciones biomédicas sostenibles. Colaborando con agricultores, empresas como Ingenio Empresario y la salmonera Camanchaca, su equipo ha recolectado y aprovechado residuos de uva y piel de salmón.
Este proyecto va más allá de la ciencia básica. Añazco y su equipo aspiran a crear matrices extracelulares reforzadas con colágenos mejorados, enriquecidas con extractos que poseen propiedades antioxidantes y desinfectantes. Estas matrices no solo tienen aplicaciones potenciales en la industria biomédica, desde apósitos para regeneración de tejidos en heridas hasta productos innovadores en el ámbito de la bioingeniería, sino que también simbolizan la creación de recursos valiosos a partir de lo que generalmente se consideraría “basura”.
Bioeconomía circular: Más allá de la economía circular convencional
La visión de Añazco va más allá de la economía circular convencional. Ella propone un término que define su enfoque holístico: la “bioeconomía circular”. Este concepto no solo se trata de reutilizar residuos, sino de forjar una simbiosis entre múltiples sectores económicos con base biológica, fusionando la industria vitivinícola, la salmonera y la biomédica en un ciclo virtuoso de sostenibilidad.
A través de esta iniciativa, Añazco busca no solo crear productos biomédicos innovadores, sino también validar su funcionalidad a nivel preclínico y clínico. Además, aborda la falta de normativas sobre el contenido de colágeno en alimentos como el caldo de hueso, proponiendo medidas para garantizar la calidad y utilidad de estos productos en el mercado.
Desde la investigación a la acción: La importancia de la divulgación
Este proyecto ilustra cómo la ciencia básica, la economía circular y la innovación pueden converger para generar soluciones sostenibles y transformar lo que comúnmente se considera residuos en recursos valiosos. Añazco destaca la importancia de salir del ámbito académico tradicional, colaborar con empresas y comunidades rurales, y llevar la ciencia desde el laboratorio hasta aplicaciones tangibles.
Su visión de la bioeconomía circular refleja una estrategia integral para abordar desafíos científicos, económicos y medioambientales. A través de la divulgación de su trabajo, Añazco no solo resalta el valor de la ciencia, sino que también invita a la comunidad a comprender y apreciar el impacto de estas investigaciones en la vida cotidiana.

Hacia un futuro sostenible e innovador
La investigación de la Dra. Carolina Añazco Oyarzún no solo es un ejemplo de excelencia científica, sino también de cómo la ciencia puede liderar el camino hacia un futuro más sostenible e innovador. Su enfoque integral, desde la bioquímica tridimensional del colágeno hasta la aplicación práctica en la economía circular, refleja un compromiso inquebrantable con la transformación positiva.
Este relato no sólo celebra los logros de una científica excepcional, sino que también destaca la importancia de apoyar la investigación que va más allá de los límites convencionales y redefine nuestra comprensión de los recursos, la sostenibilidad y la innovación. La obra de Añazco resuena como un faro de esperanza, demostrando que incluso los elementos más fundamentales de la naturaleza pueden inspirar soluciones audaces y sostenibles para los desafíos de nuestro tiempo.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas
30 Nov, 2023
29 Nov, 2023
29 Nov, 2023