loader image

Todos los ríos que se encuentran desde Valparaíso al sur de Bio-bio presentan algún grado de amenaza

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Explicó el Dr. Pablo Fierro tras exponer estudio que busca esclarecer las amenazas que tienen los ríos del sur de Chile. Luego de un análisis de 80 investigaciones, las que señalaron 14 amenazas antropogénicas ambientales en la zona mediterránea. El investigador hoy estudia desde la Región del Bio-bio hasta Puerto Montt.

Xaviera Hermosilla, Ciencia en Chile. El Dr. Pablo Fierro oriundo de la costa de Valdivia sintió el interés de conocer la vida que coexiste con el mar desde que era un niño. Esto lo llevó a especializarse como Biólogo Marino en el 2010 en la Universidad Austral de Chile. En 2014 finalizó su Magíster en Zoología, en la Universidad de Concepción y en la misma institución concluyó un Doctorado en Ciencias Ambientales, el año 2019.

Se ha enfocado en estudios multidisciplinarios basados en taxonomía ciencia de la clasificación, y ecología de macroinvertebrados de agua dulce, dado que son organismos que han sido utilizados con mayor frecuencia en los estudios relacionados con la contaminación de los ríos, como indicador de las condiciones ecológicas o de la calidad de las aguas, debido a que abarcan en su conjunto un amplio espectro ecológico. También ha investigado la ecología de ríos y estuarios, cadenas tróficas, y cómo los cambios en uso de suelo afectan la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos.

Con el fin de saber las principales amenazas que enfrentan los ríos de la zona mediterránea del país junto a su equipo de trabajo revisaron 80 estudios respectivos al tema.

 La revisión arrojó un total de 14 amenazas antropogénicas, que los investigadores concentraron en cinco grupos: 1) especies exóticas: referente a la  introducción de especies foráneas  2) la pérdida de hábitat y degradación:  implicó el cambio en uso de suelo, el  dragado y canalización de ríos, la extracción del agua, las centrales hidroeléctricas, la  urbanización, el ecoturismo y la  recreación 3) la contaminación: apunto al uso de  afluentes industriales, la minería y los nutrientes de actividades agrícolas 4) respecto al cambio climático:  el fuego y las sequías dominaron este ítem 5)en cuanto a  la sobreexplotación: la pesca deportiva y el comercio ilegal fueron los destacados.

El estudio  sobre las cuencas ubicadas entre el Aconcagua y el Biobío, que buscaba  esclarecer todas las  amenazas del sector  fue aprobado por una comunidad científica “hicimos encuestas a científicos, así como a personas ligadas al gobierno a la parte ambiental, a personas que trabajan en consultoría, para que finalmente ellos evaluaran o nos dieran un Ranking de cuáles son las principales amenazas a nuestros ríos y el resultado arrojó es que la principal amenaza es el cambio del uso de suelo, principalmente desde bosques nativos que se han deforestado y han cambiado a plantaciones forestales de pino, eucalipto, plantaciones agrícolas y a urbanización” explico el Dr. en Ciencias Ambientales.

El investigador también comentó que hoy todos los ríos que se encuentran desde Valparaíso al sur de Bio-bio presentan algún grado de amenaza. “Encontrar ríos como referencia en Chile sin perturbación es casi imposible, aunque tengamos un río de cordillera, éste ya está impactado por cambio climático o la introducción de especies exóticas como la trucha, que son introducidas en Chile y ya están en todos los ríos. Hay algunos que se encuentran más comprometidos debido al cambio de uso de suelo a la urbanización o plantación agrícola, en esos casos es mayor”.

La problemática no dejo exenta a la Región de Los Ríos, ya que existen pequeñas centrales hidroeléctrica que perturban el área junto a las plantaciones forestales, “la materia orgánica que aportan árboles como el pino y el eucaliptus que cae al rio, no es procesada de igual manera que si caen materias orgánicas de árboles nativos. Las especies como los peces o invertebrados que habitan en estos ríos asociados a plantaciones nativas en cierta medida están acostumbradas a vivir con árboles nativos, si tú le cambias su alimento vas a tener una perturbación”.

Hoy se encuentra en un proyecto de investigación en curso a través del FONDECYT iniciación 11190631. Este se divide en etapas a modo de ampliar el estudio de la zona mediterránea, que cabe decir, sufre de las perturbaciones más marcadas del país, la primera fase consiste en el estudio de los ciclos de vida de los insectos acuáticos, que busca esclarecer sus épocas de emergencia y saber algunas métricas de historia de vida para el estudio. La segunda etapa trata de la evaluación de las múltiples perturbaciones que hay en los ríos de las zonas templada a través de los macroinvertebrados.

 Las zonas templadas se encuentran aproximadamente desde el sur de la Región del Bio-bio hasta Puerto Montt. El investigador aclaró que esto es para conocer si es que las amenazas del sector mediterráneo tienen el mismo efecto que las perturbaciones de las zonas templadas dado que “en este sector existe más actividad agropecuaria, especialmente ganadería que no se da en el centro de Chile”.

En la tercera fase se analizará las amenazas antropogénicas, que provocan perturbaciones en las diferentes eco regiones de Chile. También se indagará sobre aquellas perturbaciones que se replican en diversas partes de las zonas del país pero que desconocemos si afectan de la misma manera a la ecología de los ríos, Pablo Fierro explicó “esto va a tener implicancia en la normativa ambiental, ésta es igual en todo Chile, existe una ley que funciona, pero puede ser mejorada en todo el país. No sabemos si las mismas perturbaciones actúan de las mismas maneras a lo largo de todo el país, entonces tampoco se puede decir que estas leyes están cumpliendo con las necesidades de todos”.

El zoólogo actualmente trabaja en un proyecto de divulgación científica denominado “ríos influenciando en el océano”, el objetivo principal de trabajo financiado por EXPLORA CONICYT es dar a conocer a la sociedad el efecto que tienen los ríos en las costas y el océano Pacifico. “Queremos concientizar a la población con que el agua del rio no se pierde en el mar, si no que a medida que van avanzando por la cuenca van siendo ecológicamente utilizadas, por el ciclo del agua. Los aprovechan los árboles, los insectos, los peces, hay un reciclaje de nutrientes” manifestó el Biólogo marino.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas