Tesis realizada en Doctorado de Facultad de Ciencias UCSC logra publicación en prestigiosa revista científica Organic Geochemistry

Investigación y tesis realizada por la estudiante del Doctorado en Ciencias mención Biodiversidad y Biorecursos, logró obtener el reconocimiento y ser aceptada para publicación en la revista científica Organic Geochemistry donde fue publicada debido a su importante aporte a las ciencias.
La publicación es uno de los requisitos para optar al grado de Doctor/a en Ciencias mención Biodiversidad y Biorecursos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), donde se exige al menos una exposición oral (como primer autor) en un congreso de su especialidad y dos publicaciones (una aceptada y la otra al menos enviada) de primera autoría en revistas reconocidas internacionalmente.
Si bien, estos requisitos deben ser cumplidos por parte de todos los egresados del programa de Doctorado dictado en la Facultad de Ciencias UCSC, la estudiante Carol Cerda Peña, es la primera estudiante que ha logrado este hito dentro de las generaciones que hasta el momento han cursado este nuevo postgrado.
La investigación producto de la tesis doctoral de Carol Cerda-Peña titulada “Ceras de hojas de plantas del bosque templado sudamericano: patrones actuales y evaluación de su uso como herramienta biogeoquímica” y guiada por el profesor doctor Sergio Contreras de la Facultad de Ciencias UCSC, ha conseguido ser publicada en una revista científica muy exigente, de alto impacto y reconocida a nivel internacional, se trata de la revista Organic Geochemistry.
El tema central de esta investigación es evaluar las diferencias existentes en las ceras de hojas de tres especies de vegetación nativa muestreadas en diferentes sitios del bosque templado lluvioso, esto para determinar si las ceras varían con la ubicación geográfica y las condiciones ambientales, además de explorar su potencial como un indicador quimiotaxonómico.
Respecto a la importancia de la cera de hojas analizada y su funcionalidad para las especies, la estudiante comenta que: “Las ceras de hoja son componentes lipídicos que se encuentran en la cutícula de la hoja y tiene una función auto-ecológicas y fisiológica para la planta, principalmente brindan protección frente al estrés ambiental tanto biótico tales como insectos y herbivoría así como abiótico como altas temperaturas, radiación UV, pérdida de agua”, afirma Carol Cerda Peña.
La toma de muestras de plantas se realizó en áreas cercanas a lagos de la Araucanía Andina en la Cordillera de Los Andes, esto con el fin último de obtener información del material vegetal que suele depositarse en el fondo de los lagos, información que será utilizada por doctor Contreras en sus proyectos de investigación en sedimentos y que ahora puede ser citada de primera fuente en la publicación de Carol Cerda-Peña.
Cabe mencionar que este tipo de estudios en ceras de hojas son escasos en Sudamérica y prácticamente inexistentes en el bosque templado sudamericano, por lo que no existe mucha información al respecto.
“En el laboratorio de Ciencias Ambientales de la UCSC, evaluamos tres tipos de ceras: cadenas largas de ácidos grasos, alcoholes y alcanos, entonces nuestra investigación es más completa entorno a conocer estos rasgos químicos de las plantas, en relación a otro tipo de investigaciones”, finaliza Carol Cerda Peña, lo que lo transforma en un estudio completo y logrado para entender rasgos químicos de las plantas que forma parte de la biodiversidad y que puede ser usada como un biorecurso en el bosque templado..
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas