Sostenibilidad, automatización y repercusiones en la salud humana: los nuevos desafíos del Doctorado en Ciencias Agrarias UACh

El Doctorado en Ciencias Agrarias es un programa de posgrado de la Universidad Austral de Chile de una duración de 4 años, Rodrigo Arias asumió la la dirección del programa alrededor del año 2017 y desde entonces se ha acoplado a los nuevos desafíos y demandas del estudiantado.
Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Rodrigo Arias es agrónomo de profesión y actualmente se encuentra en el segundo año de un proyecto de investigación relacionado al cambio climático, estudiando cómo las condiciones climáticas están afectando la producción de leche y su calidad, desde la zona central de Chile hasta Puerto Montt, “básicamente lo que buscamos es poder modelar y cuantificar el impacto productivo y económico del estrés calórico en el sector lechero a nivel nacional” señala.
Dentro de su labor como Director del programa, el investigador destaca la importancia de transferir los aprendizajes a los doctorantes “cuando vamos al mundo de la academia es parte primordial el transferir los aprendizajes y los conocimientos que uno va adquiriendo tanto en la investigación como en el mundo productivo y sin lugar a dudas, el hecho de contar con un programa acreditado es un incentivo porque invita a trabajar con gente de todas las áreas”.
Además, menciona que dentro del programa poseen la ventaja de contar con estudiantes extranjeros, lo que permite aprender de otras culturas, de otros saberes y otras realidades agroclimáticas, “lo que nosotros investigamos acá puede ser muy distinto al bagaje que trae un estudiante, por ejemplo, de Colombia o de Ecuador y ahí uno obviamente va creciendo también como persona porque va adquiriendo esos conocimientos que trae el estudiante, entonces es una relación donde el estudiante y el académico ganan”.
Rodrigo menciona que se han implementado mejoras al alero del proceso de acreditación en busca de aumentar la matrícula de estudiantes del programa, dentro de ellas, se incluyó un sistema de becas llamadas de enlaces, que permiten enrolar estudiantes y apoyarlos en su postulación a la beca ANID, “prácticamente el 100% de nuestro estudiantes son becarios, entonces un poco ese ha sido el énfasis desde el punto de vista de las postulaciones, gracias a ello hemos aumentado el número de estudiantes que concretan sus postulaciones”.
Relación producción, calidad de productos y salud humana
Dentro de las áreas que Rodrigo menciona como fundamentales en su aporte como investigador, se encuentra la relación entre la producción, la calidad de productos y la salud humana, en ello destaca que se encuentran buscando socios en el área de la medicina humana que le permitan elaborar proyectos para estudiar el efecto de la forma de producir (sistema de producción) sobre la calidad del producto y finalmente cómo el consumo de estos productos afecta la salud de las personas y del planeta.
“Hoy en día hay antecedentes de que la carne, la leche, los quesos y los productos animales en general de sistemas pastoriles transfieren mucho compuestos funcionales que son benéficos para la salud de las personas, no son nutricionales propiamente tal, pero sí tienen un rol funcional importante, y eso está cobrando cada vez más relevancia a nivel global, entonces ese es uno de los enfoques que queremos dar en el futuro cercano al programa”.
Con ese propósito hoy están presentando proyectos a ANID para lograr financiar ese tipo de investigación. Por otro lado también destaca la arista de sostenibilidad, “es algo que cobra cada vez más relevancia en la ganadería, en los cultivos y en los frutales, donde tenemos que desarrollar investigaciones que cumplan con la demanda de sostenibilidad que existe. Asimismo la automatización y modelación son otra área relevante, en especial con la disminución de la mano de obra que se está viendo cada vez más a nivel de campo” tal como los sistemas de lechería robótica, sistemas automatizados para control de enfermedades de plagas y otros. Por ende es una línea importante a desarrollar en el posgrado para incorporar en la formación de los futuros estudiantes.
En conclusión, el programa busca formar investigadores y las temáticas y líneas de investigación que lo sustentan permiten cumplir con ese objetivo, que el estudiante aprenda a hacerse cuestionamientos a diseñar experimentos que permitan responder esas preguntas de investigación. Las temáticas van cambiando según las necesidades de la sociedad, son coyunturales, pero la esencia en sí de formar un investigador es el centro del programa.
Por último, Rodrigo destaca que durante el último periodo de acreditación se han incorporado muchos académicos con nuevas capacidades, “la universidad está en un proceso de renovación académica, lo que significa que han llegado nuevas capacidades, nuevos conocimientos y obviamente el programa va ajustando a eso, pero la esencia es la misma, formar una investigador independiente que sepa hacer preguntas de investigación, diseñar experimentos para responder esas preguntas y que estas se acerquen a la demanda de la industria y la sociedad, de hecho estamos trabajando en un proyecto a nivel de universidad, para formación de capital humano avanzado, pero satisfaciendo la demanda de la empresa y del sector productivo, entonces queremos que ese vínculo sea mucho mayor” finalizó.
Si te interesa postular al programa, los ingresos del primer semestre se abren el 07 de agosto y el cierre es el 30 de noviembre (por las becas ANID). Luego, para el segundo semestre las postulaciones se abren el 07 de marzo y el cierre es el 30 de junio.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas