loader image

Simulación matemática realizada en Chile sienta las bases para la creación de tecnologías para personas con Parkinson

Valentina luza
[tiempo_lectura]

A partir de un estudio en matemática aplicada, el investigador Lizandro García logró desarrollar una metodología que permite predecir en 50 milisegundos los temblores de personas con la enfermedad de Parkinson, abriendo así las posibilidades para múltiples usos en tecnologías que mejoren la calidad de vida de personas con esta enfermedad. 

La enfermedad de Parkinson es una condición neurodegenerativa que afecta a las células nerviosas del cerebro que controlan el movimiento, siendo uno de sus síntomas más evidentes el temblor que ocurre cuando el cuerpo está en reposo.

En busca de modelar la frecuencia con la que ocurren estos movimientos en el cuerpo de una persona con esta enfermedad, Lizandro García, ingeniero electrónico y egresado del Magíster en Matemática Aplicada de la Universidad Católica de Temuco (UCT), logró predecir en 50 milisegundos la dinámica de estos movimientos.

Desde la década de los sesenta, investigaciones en matemática aplicada han buscado modelar la señales emitidas por la frecuencia de los temblores provocados por la enfermedad de Parkinson, sin lograr dar con un modelo fidedigno del fenómeno fisiológico debido a su alta complejidad. En este contexto, a través de la investigación realizada en el Magíster en Matemática Aplicada de la UCT, Lizandro García buscó simular señales de aceleración por temblores producidos en el cuerpo de una persona con Parkinson.

Para realizar la investigación, García contó con la participación de personas que conforman el Club de Personas con Enfermedad de Parkinson de la ciudad de Temuco. Para poder monitorear los temblores presentes en estas personas con un nivel de Parkinson intermedio, el investigador monitoreó los movimientos utilizando un celular  que cuenta con sensores incorporados y una aplicación comercial  de adquisición y registro.

Tras analizar la data obtenida utilizando una metodología llamada NARMAX, Lizandro García alcanzó una predicción corta de la frecuencia de los movimientos de estas personas.

“Después de probar distintas metodologías para modelar las señales de estos movimientos, llegué a una metodología llamada NARMAX, que es un paso previo a lo que son las redes neuronales artificiales, pero es muy poderosa y se ocupa para este tipo de dinámicas complejas. Con esta metodología alcancé una predicción corta de 50 milisegundos en el futuro inmediato con una precisión de 99%”, señaló Lizardo García.

Los resultados de esta investigación marcan un precedente para futuros estudios que contribuyan al diagnóstico temprano de la enfermedad, como también sienta las bases para el desarrollo de tecnologías y software que pueda generar acciones que contrarresten los temblores que se van a dar en el instante del futuro inmediato de una persona con Parkinson y, de esta forma, permitir que estas personas puedan realizar actividades como comer, escribir  o teclear en un teléfono, mejorando así su calidad de vida.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas