loader image

Significativa alza en emprendimiento femenino según Reporte GEM 2019-2020

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Informe elaborado por CIMER del Departamento de Industrias de la USM, reveló que los emprendimientos liderados por mujeres alcanzan un 47,91% del total de iniciativas analizadas en la Región de Valparaíso.

Comunicaciones USM.- Una importante alza de la participación femenina en el ecosistema emprendedor, fue uno de los datos clave que arrojó el Reporte Global Entrepreneurship Monitor GEM 2019-2020, que elabora el Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER) del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María; radiografía de la actividad emprendedora de la Región de Valparaíso, la que –de acuerdo al estudio- supera el 30%.

Desde hace 13 años que CIMER desarrolla este informe, el que busca identificar el perfil y ecosistema del emprendedor para proponer y promover una mejora en las políticas públicas y privadas en torno a la actividad. En esta versión, el emprendimiento inicial femenino llega a un 47,91% respecto al emprendimiento total regional, superando en 2.14 puntos la evaluación correspondiente al periodo 2018-2019.

“La tasa total de emprendedores ha subido mucho. De hecho, comparativamente, en nuestro país tenemos un alto porcentaje de personas relacionadas al emprendimiento y estamos superando el 30%. GEM determinó que la tasa alcanzó un 34,9% asociado a un crecimiento no sólo en la Región, sino también a nivel nacional con un 36%. Estos datos son muy alentadores ya que superan lo alcanzado en el informe anterior cuyo resultado fue 23,61%, es decir, en esta versión estamos sobre 11 puntos de diferencia”, consignó el Dr. Cristóbal Fernández Robin, director de CIMER.

Particularmente, el emprendimiento femenino alcanza una cifra de 47,91%, 2.14 puntos sobre la medición anterior, tendencia que podría aumentar e igualar el porcentaje de emprendimiento masculino. “Estas cifras son una muy buena noticia. Nosotros sabemos que, tras las cifras oficiales, hay muchas más mujeres que están liderando emprendimientos, pero por estadística oficial quedan fuera. Por lo tanto, creemos que el número inclusive podría ser mayor”, acotó el también director del Departamento de Industrias de la USM.

Emprendedor de la Región de Valparaíso

Según los resultados del informe, hay diez características que definen al emprendedor de la Región de Valparaíso, las que varían de acuerdo al sexo, edad, motivación, dedicación, creación de empleo, entre otras. En relación al género, el reporte indicó que, para el periodo 2019-2020, un 52,09% de los emprendedores iniciales y un 58,72 de los emprendedores establecidos son hombres. Asimismo, un 73,34% de la población encuestada piensa que emprender es una opción de carrera deseable.

“Para nosotros como investigadores, estos datos son muy importantes.  Siempre hemos declarado que el ideal es que la edad promedio disminuya (40 años)  y ojalá el emprendimiento sea a edades más tempranas, porque aquello está ligado a una menor percepción del riesgo, por ejemplo. Es importante destacar que en general el emprendimiento está súper bien considerado como una buena actividad de vida, como una opción de vida, la que representa el 73, 34% de la percepción de la población”, detalló el Dr. Fernández.

Otros datos relevantes, son los asociados al uso de la tecnología y la relación de los emprendedores con sus consumidores. En el primer caso, un 70% de los emprendedores iniciales reconocen no utilizar herramientas tecnológicas nuevas y, un 79.3% de los emprendedores establecidos, no adoptan tecnologías más innovadoras. En tanto, la relación con sus consumidores supera el 50% de casos que realizan ventas directas a consumidores finales, es decir, logran comercializar sus productos.

GEM se basa en una metodología internacional que ha medido la capacidad emprendedora de más de 100 economías, consolidándose como el proyecto más extenso en su materia a nivel mundial. En esta oportunidad, la medición integró a 700 encuestados (población adulta), además de 41 expertos ligados al emprendimiento en la Región de Valparaíso.

Cabe destacar que la versión 2019-2020 del reporte, desarrolló el levantamiento de datos hasta el mes de septiembre del 2018, razón por la cual no se incluyen conclusiones asociadas a los impactos del estallido social o al confinamiento producto de la pandemia que afecta al país y al mundo en la actualidad.

Puedes revisar el reporte GEM 2019-2020, aquí.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas