11 septiembre 2023
Seminario sobre bienestar, salud y calidad de vida fue la actividad de cierre del proyecto Fondart Nacional ejecutado en Valdivia que estudió el sector de Barrios Bajos

El Auditorio n.º 4 del Edificio Nahmías en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile estuvo completamente lleno durante el seminario sobre Bienestar, Salud y Calidad de Vida en Ciudades, que formó parte de las actividades de cierre del proyecto Fondart Nacional N.º 624186, titulado «Identificación
de elementos del entorno construido que promueven el bienestar mental en espacios públicos: el caso de Barrios Bajos, Valdivia».
Los expositores invitados al Seminario se refirieron a la iniciativa Fondart como una propuesta innovadora, necesaria y sumamente relevante para los tiempos actuales. Esta generó un espacio de diálogo y encuentro entre representantes del Municipio de Valdivia, académicos de arquitectura y de la Facultad de Medicina de la UACh.
Pero, ¿cómo se comprende la calidad de vida? El equipo de investigadores del proyecto Fondart, compuesto por el Dr. Antonio Zumelzu, Mariana Estrada y el Dr. Cristobal Heskia, explicaron que se puede abordar desde dos perspectivas. Por un lado, está el bienestar material que engloba la disponibilidad de bienes y servicios. Por otro lado, encontramos el bienestar mental-subjetivo, el cual considera aspectos cognitivos, emocionales y/o afectivos, de los cuales se derivan la satisfacción con la vida, la eudaimonía y los aspectos positivos y negativos.
Esta iniciativa tuvo como objetivo principal identificar los elementos del entorno construido que promueven un mayor bienestar mental en los espacios públicos de áreas centrales, basándose en el caso de estudio de Barrios Bajos en Valdivia. Esto se hizo con el propósito de establecer criterios de diseño que contribuyan al mejoramiento de los espacios públicos desde el punto de vista del bienestar mental, con la finalidad de promover entornos y espacios públicos más saludables, equitativos y sostenibles.
En las principales conclusiones presentadas por el equipo ejecutor, se dio a conocer que los residentes de Barrios Bajos destacaron el valor del patrimonio arquitectónico en términos de fachadas y altura, así como la calidad de vida y la diversidad de elementos verdes en las calles, como los aspectos más relevantes del entorno construido para fomentar emociones positivas asociadas al bienestar, como la alegría y la tranquilidad.
Por otra parte, los residentes expresaron que aceras estrechas y de baja calidad, así como la presencia de vehículos estacionados sobre ellas, les generan emociones negativas como cansancio, enojo, disgusto, incomodidad e inseguridad.
Después de llevar a cabo un total de 26 entrevistas, estas fueron validadas por la propia comunidad. «Con base en esto, podemos afirmar que existen aspectos significativos que contribuyen de manera significativa al bienestar, como la diversidad de especies en antejardines y platabandas, la presencia de plazas, árboles continuos y follajes frondosos en las calles, así como veredas amplias y una variedad de colores en las fachadas. También es importante que estas áreas estén limpias y bien conservadas», detalló el director del proyecto.
Seminario
El seminario, que fue financiado por el proyecto Fondart Nacional folio 624186, consistió en dos mesas de conversación, cada una compuesta por cuatro presentaciones. La primera mesa trató sobre los Desafíos para la calidad de vida en el entorno construido, y estuvo moderada por Virginia Vásquez, Directora de MADE UACh. La segunda mesa se centró en los Desafíos en Salud y Bienestar Subjetivo en Ciudades, y fue moderada por Carolina Ihle, también de la Universidad Austral de Chile (UACh).
La visión del municipio fue muy bien recibida por el público, ya que proporcionó información detallada sobre las estrategias relacionadas con áreas verdes, parques y zonas de valor natural de las cuales es responsable la Municipalidad de Valdivia. Javiera Maira del SECPLAN fue la encargada de la presentación. Además, Cindy Farías, responsable de la sección de paisajismo del municipio, explicó cómo se organiza la gestión y planificación de la estructura verde, y destacó importantes desafíos, como la promoción del uso de plantas y árboles nativos para embellecer la ciudad.
La Dra. Alejandra Schueftan abordó un tema de gran relevancia al presentar la desigualdad en el acceso a la energía en los hogares. A través de su exposición, planteó la preocupación y los desafíos de abordar la pobreza energética en Valdivia.
El Dr. Tomás Baader, Director de la ONG Alianza chilena contra la depresión, destacó de manera muy pertinente el logro de la investigación Fondart al abordar un tema tan relevante como el bienestar mental. Fue enfático al señalar cómo algunos aspectos de las grandes ciudades pueden afectar la salud mental de los habitantes, como el ruido, las aglomeraciones, la invasión del espacio peatonal o la falta de ambientes naturales de relajación.
Un punto que trajo a la conversación el Dr. Baader es recordar la importancia que tiene la naturaleza para aliviar muchos males, tal como el estrés. También indicó que a mayor densidad poblacional es mayor la prevalencia de problemas de salud mental.
Resultados del proyecto
El director de la iniciativa concluyó afirmando que este proyecto proporcionará recomendaciones de diseño para el barrio, con el fin de mejorar el bienestar a través de la inclusión de áreas verdes y una gestión comunitaria efectiva. «Uno de los aspectos que destaco enormemente de los resultados es la importancia de las áreas verdes y la diversidad de vegetación, especialmente en el establecimiento de confianza en la comunidad, y en muchos casos, se asocia con la felicidad, la alegría y la tranquilidad, especialmente si hay contacto con el río. Otro aspecto crucial es la calidad de los espacios públicos».
Se creará un sitio web de acceso libre que permitirá a cualquier persona revisar y descargar la cartografía del bienestar mental, convirtiéndose así en un recurso de libre disposición para los interesados en los resultados del proyecto.
Los resultados de esta iniciativa se presentarán en forma impresa en 100 copias de un libro que se distribuirán en la junta de vecinos N.º 1 de Barrios Bajos, así como en el Municipio de Valdivia, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Consejo de Monumentos Nacionales. También se enviarán a diversas bibliotecas públicas, escolares y universitarias a lo largo del país. El objetivo principal del académico de la UACh es proporcionar información relevante que sea considerada en los planes de inversión pública para la mejora de espacios públicos en la ciudad.

Proyecciones
El estudio en esta área no concluye con este proyecto. Zumelzu también lidera una investigación Fondecyt Regular (N.º 1230027) recientemente adjudicado, que abordará variables adicionales como el ruido ambiental, la accesibilidad peatonal, la vitalidad barrial y las áreas verdes. Esta iniciativa lleva por título «Bienestar mental y la influencia del lugar: Elementos del entorno construido que promueven el bienestar mental en los espacios públicos de ciudades intermedias del sur de Chile». A lo ya realizado se añadirán encuestas validadas por la Organización Mundial de la Salud que serán administradas en al menos cinco barrios distribuidos entre Osorno y Valdivia.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas
22 Sep, 2023
22 Sep, 2023
22 Sep, 2023