Se inicia tercera expedición científica del Centro IDEAL al Canal Beagle

1250

Con el objetivo de medir el impacto del cambio global en los mares de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, un grupo de investigadores comenzó una campaña que tendrá una duración de nueve días.

El objetivo principal de la expedición, en la que también participan investigadores de la Universidad de Concepción (UDEC), el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y la Universidad de Magallanes (UMAG), es medir el impacto del cambio global en el Océano Austral.Daniela Jofré, Centro IDEAL. El pasado martes 17 de julio comenzó la tercera expedición científica del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), perteneciente a la Universidad Austral de Chile. Un grupo de 17 investigadores, asistentes de investigación, estudiantes y comunicadores zarpó desde Punta Arenas a bordo de la embarcación Forrest rumbo al Canal Beagle, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

La campaña oceanográfica-bentónica tendrá una duración de nueve días. Las investigaciones estarán centradas en analizar la importancia ecológica de los bosques de huiro y cómo estos se ven afectados por el cambio global. Además, se estudiará el impacto en los fiordos de deshielo del glaciar Yendegaia, desde donde se retirará una trampa de sedimento instalada hace un año en el lugar, la que entregará resultados sobre la conexión existente entre la superficie y el fondo marino.

“Es un grupo de investigadores diverso y con diferentes objetivos, pero todos ellos apuntan a conocer el efecto que tiene la influencia de la entrada de agua dulce en los organismos y en la física y química del Océano Austral”, manifestó el investigador del Centro IDEAL, Dr. Erasmo Macaya, jefe de la expedición.

La embarcación se ubicará en las cercanías del fiordo Yendegaia por cinco días, realizando diferentes muestreos en el lugar.

Un canal pocas veces estudiado

El Canal Beagle mide aproximadamente 280 kilómetros de largo y se formó a causa del avance y posterior retroceso de glaciares. Paralelamente, posee una ubicación estratégica, pues comunica los Océanos Atlántico y Pacífico.

Pese a que el canal posee una rica biodiversidad marina, no existe una gran cantidad de información oceanográfica de él.