Seminario organizado por Comisión de Desafíos de Tecnología e Innovación del Senado y Red de Universidades Públicas no Estatales, contó con exposición de académico UCSC Dr. Ricardo Lizana.
En modalidad híbrida, desde el edificio Ex Congreso Nacional en Santiago, se realizó el seminario “Ciencia y Futuro: Experiencias de la Red G9” organizado por la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado y la Red de Universidades Públicas no Estatales G9. Encuentro que también transmitido online por los canales de YouTube de las Universidades de la Red.
El objetivo de este encuentro fue comunicar una diversidad de proyectos destacados de las Universidades G9, evidenciando el rol público de la red, y los aportes de las instituciones que conforman la agrupación en materia de ciencias, desarrollo, tecnología e innovación, siempre en trabajo vinculante con los territorios y en beneficio del desarrollo del país. Y, de esta forma, continuar articulando este quehacer con la política pública nacional en estas materias.
La actividad contó con la participación de autoridades, parlamentarios y representantes de las Universidades G9, además de iniciativas como el Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – CKELAR Volcanes, de la Universidad Católica del Norte, el Proyecto de desarrollo de vacunas y laboratorio GMP, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y KimGen Data: Escenarios para la Gestión de la Emergencia, de la Universidad Católica de Temuco, con el tema Centros de investigación regionales.
En el primer panel, expusieron el presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, Senador Francisco Chahuán; el rector de la U. de Concepción, Carlos Saavedra; y Carolina Gainza, Ministra (s) y Subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quien señaló que “tenemos que entender que el fortalecimiento de la investigación no es una política de Gobierno sino que de Estado. Nuestro Gobierno se ha comprometido en avanzar hacia el 1% del PIB y para eso necesitamos trabajar colaborativamente».
Por parte de la UCSC, en el panel “Cómo se innova desde regiones”, intervino el académico Dr. Ricardo Lizana con la “Construcción Planta de Hidrógeno Verde para aplicaciones industriales en la Región del Biobío”, a través de la experiencia de la Casa de Estudios. A la cita fue acompañado por el Rector Dr. Cristhian Mellado, y el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Antonio Brante (en la imagen).
“Estamos desarrollando la formación de capital humano, porque es clave para sostener esta estrategia nacional de hidrógeno verde y darle sustento. La carrera de Ingeniería Civil Eléctrica empieza a integrarlo en su malla curricular, con uso de laboratorios y práctica, y ver cómo operan. Además contamos con un Magíster en sistemas enegérticos y ahora se abre un Doctorado, que utilizan estos sistemas. A esto se suman convenios e alternancia con liceos técnicos, que han permitido certificar a escolares de Mulchén con módulos teóricos y visitas prácticas a la Universidad”, sostuvo Lizana.
Trabajo colaborativo
En la oportunidad, el senador y presidente de la comisión Desafíos del Futuro, Francisco Chahuán, señaló que las Ues del G9 representan una oportunidad ineludible para mejorar las condiciones que en este verdadero cambio epocal puedan brindar a al país mejores perspectivas. “Estamos conscientes que prospectar un mejor futuro para Chile depende de cada uno de nosotros, y las universidades del G9 representan una ventana imprescindible para que eso se materialice”, agregó.
En relación al aporte que realizan las Ues del G9, el legistador manifestó que “hay que ser cuidadosos en no confundir lo público con estatal (…) Quiero relevar el carácter público de las universidades del G9, que a veces los gobiernos no alcanzan a visibilizar impidiendo que el aporte de estas universidades en innovación, ciencia, tecnología y conocimiento no tengan el carácter y la envergadura que uno esperaría”, señaló.
El Presidente de la Red G9 y Rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, señaló que “es clave en el nuevo proceso reconocer la inversión real de nuestras universidades en materia de ciencia y tecnología y que no es posible seguir financiándola sin considerar los costos completos en los que deben incurrir nuestras instituciones (…) para ello se requiere un cambio sustantivo”.
En esa línea, el Rector Saavedra hizo una invitación al Ejecutivo y Congreso a considerar la historia y tradición de nuestro sistema universitario chileno como motor del desarrollo científico tecnológico, generación de conocimiento e innovación. “Tenemos que ser creativos, pero también entender que no se puede desconocer el rol de las universidades en este proceso».