Raquel Martínez sobre los influencers científicos en TikTok: “Han sido capaces de adaptarse a las singularidades de la plataforma”

Por Victoria Martínez Antipa | vicmaran@alumni.uv.es.- Raquel Martínez Sanz es investigadora y Profesora Titular de Periodismo de la Universidad de Valladolid. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran la comunicación digital y corporativa, nuevas narrativas y educomunicación. En uno de sus más recientes estudios analizó cómo los denominados “influencers científicos” se comunican en una red social como TikTok, en específico en temáticas farmacéuticas.
¿Qué es para ti un influencer?
Es verdad que este término se ha ido denostando y se ha ido vinculando a personas con una cierta carga de lifestyle y de promoción de marcas, pero que, sin embargo, si nos retrotraemos al significado específico de influencer, puede tener también una cara más amable o una vinculación positiva.
¿Cómo visualizas la comunicación científica o divulgación en el contexto de los medios y de las plataformas digitales?
Es verdad que, a raíz de la explosión de las redes sociales, podemos decir que se ha popularizado o se ha democratizado – me gusta más esa palabra – el acceso a esos contenidos que logran hacerse accesibles y yo creo que aquí es donde está el gran mérito de las plataformas digitales, que algo complejo, a través del filtro de los divulgadores y de profesionales logran ser accesibles y calar en el público general.
En el caso de TikTok y tomando en consideración tus investigaciones ¿cuáles son las particularidades de esta red social?
TikTok es una red social con una gran penetración entre los más jóvenes que, además, priorizan especialmente los contenidos de corta duración y rasgos de impacto. Entonces esto hace que los creadores de contenido, en este caso los divulgadores de ciencia o de contenidos sanitarios, tengan que adaptarse a estas características, es lo básico. Lo fundamental es tener en cuenta cuáles son esos rasgos que la caracterizan para adaptar su mensaje. Entonces, en este caso, el mensaje tiene que ser condensado en unos segundos y hacer que ese mensaje sea ameno y digerible por parte de los de los públicos.
En este sentido uno de los resultados que más nos llamó la atención del análisis de los comentarios de usuarios que consumen contenidos elaborados por estos influencers de temática farmacéutica, fue la escasa confrontación. En otras plataformas como Twitter o Facebook sí hay más confrontación, insultos y llegando incluso al odio y estos rasgos más beligerantes no están presentes en TikTok, lo cual hace que sea una plataforma más amena.
¿Cuáles son los impactos y alcance de contenidos científicos difundidos a través de esta red social?
En el corto plazo, aquellos perfiles y creadores de contenido que han sido capaces de adaptarse a las singularidades de la plataforma en este caso, TikTok -como es el hacer videos cortos, impactantes y con un lenguaje sencillo que incluya anécdotas, experiencias o simplemente rarezas- esto sostenido en el tiempo, hemos detectado que consigue que los creadores aumenten la base de sus seguidores y con ello su capacidad para llegar a más gente.
¿De qué forma esta red social TikTok contribuye a la divulgación científica?
Te diría que mucho y también porque TikTok es una fuente informativa para el público joven, estoy hablando desde los 16 hasta los 20 o 22 años. Esa democratización o ese acceso universal a esta plataforma hace también que se nos cuelen falsos profesionales, falsos entendidos en determinadas materias que, utilizando esas mismas técnicas de las que te he hablado, pueden generar contenidos sin ser previamente verificados y contrastados, eso tiene un gran peligro, puesto que hace que se puedan difundir cuestiones que sean contrarias a la salud o la propia ciencia. Entonces, lo que por un lado es una ventaja, también es importante tenerlo en cuenta porque es precisamente una gran falla. Por tanto, queda a criterio del usuario la capacidad de poder discernir, entonces volvemos a la situación de base, a la alfabetización mediática, a la importancia que tiene que la gente joven, desde edades tempranas, sean instruidos en esas destrezas para poder distinguir aquello de aquello de lo que es seguro de lo que no.
Finalmente ¿Cuál es el rol del periodismo de ciencia y qué desafíos representa para la comunicación y la divulgación científica?
La capacidad de adaptarse a la plataforma, de conocer cuáles son los recursos y su lenguaje y también a la demanda de los usuarios, es decir, está demostrado que cada generación tiene una manera de comunicarse y tiene sus gustos y códigos concretos. Por tanto, el periodista de ciencia, el influencer científico, no puede vivir de espaldas a ello si quiere llegar a la audiencia. Tiene que ser una divulgación científica que conecte con ese público, es decir, que tenga en cuenta cuáles son las inquietudes, las preguntas que tienen esos colectivos a los que me quiero dirigir y sobre los que quiero impactar y, por tanto, adaptar mi mensaje y mis contenidos a estas dos cuestiones. Evidentemente, sin perder rigurosidad, la base no científica de aquello que yo estoy comunicando sin caer en vulgarismos, evidentemente. Saber conjugar ambas partes, esa rigurosidad, esa capacidad para ser exactos con que el público entienda el mensaje y ser capaces de adaptarlo y llevarlo a su vida diaria.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas