18 julio 2022
Ramas de la óptica serán tema principal en workshop organizado por estudiantes UdeC
El Capítulo estudiantil de la Sociedad de Óptica y Fotónica (OSA) organizó una jornada para conocer los proyectos de investigación en la materia y sus aplicaciones a procesos industriales y a la vida cotidiana.
En el mundo existen muchas herramientas ópticas, las cuales son ocupadas diariamente para la optimización de grandes procesos industriales y también en la vida cotidiana. Actualmente, este número de aplicaciones se encuentra en aumento para distintas aplicaciones en las diferentes áreas de la ciencia.

This spectacular image from the VLT Survey Telescope shows the Cat’s Paw Nebula (NGC 6334, upper right) and the Lobster Nebula (NGC 6357, lower left). These dramatic objects are regions of active star formation where the hot young stars are causing the surrounding hydrogen gas to glow red. The very rich field of view also includes dark clouds of dust. With around two billion pixels this is one of the largest images ever released by ESO. A zoomable version of this giant image is available here. Note that the circular features in the image around bright stars are not real, they are due to reflections within the optics of the telescope and camera.
Para conversar sobre esto, es que el Capítulo estudiantil de la Sociedad de Óptica y Fotónica (OSA) de la Universidad de Concepción, “Lihuen”, junto al apoyo de la Liga de la Ciencias, la Vocalía de Ciencia y Tecnología, la Facultad de Ingeniería y la carrera de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones, todas de la UdeC, han organizado el Workshop titulado “Óptica sin fronteras”.
Uno de los temas que abarcará esta actividad tiene relación con instrumentos ópticos utilizados para observar distintas condiciones del océano, como su nivel de oxígeno, fluorescencia y turbidez. Aspectos muy relevantes para saber las distintas condiciones que pueden presentar algunas zonas marinas, por ejemplo, la fosa de Atacama. Para conversar de este tema, estará presente el Dr. Víctor Villagrán, jefe del Laboratorio MidGeo de la Universidad de Concepción.
Por otro lado, el Dr. Alex Alvarado, académico de la Universidad de Tecnológica de Eindhoven y el Dr. Gabriel Saavedra, perteneciente al laboratorio de optoelectrónica de la Universidad de Concepción, expondrán sobre la creciente actividad de intercambio y transmisión de información a nivel mundial, realizándose principalmente por redes ópticas, donde el estudio de fibras y las comunicaciones ópticas poseen un rol protagonista.
Otra de las charlas interesantes que tendrá este workshop, tratará sobre la microscopía inteligente para el análisis de polen y miel adulterada, proyecto liderado por el Dr. Juan Pablo Staforelli. También se abordará la computación cuántica con el Dr. Aldo Delgado, director del Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO) y Métodos óptico-químicos y análisis multivariado de datos para aplicaciones en Biotecnología y las ciencias analíticas con la Dra. Rosario Castillo, directora del Centro de Biotecnología.
Fernando Castillo, estudiante de Doctorado de Ingeniería Eléctrica y parte del equipo organizador, señala que tener investigaciones de temas tan variados, sirve como “un punto de encuentro entre estas áreas de la óptica y nos permiten conocer los distintos avances de esta materia”.
El workshop “Óptica sin fronteras” es gratuito, abierto a toda la comunidad y no requiere inscripción previa. Se realizará el 19 de Julio desde 9:00 am, en el auditorio Salvador Gálvez de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción. Para obtener más información del evento dirigirse al siguiente enlace o escribir al correo fercastillo@udec.cl.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas
28 Sep, 2023
28 Sep, 2023
28 Sep, 2023