Proyecto FONDEF KimGen DATA realiza aportes sustantivos en la gestión de la emergencia

1121

Resultados del proyecto establecen base para replicar lo realizado en otras comunas de la región.

Sebastián Ampuero, Ciencia en Chile. En diciembre de 2018, y con una ejecución de 24 meses, fue adjudicado el proyecto FONDEF IDeA I+D de “GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE ANTE LA OCURRENCIA DE EVENTOS CATASTRÓFICOS A TRAVÉS DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS DE SOPORTE DECISIONAL. Un aporte piloto geospacial para el fortalecimiento de la resiliencia en la Región de la Araucanía, Chile”. El cual fue desarrollado por el Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad Católica de Temuco (UCT), que a su vez ejecuta la iniciativa KImGen. Durante este periodo se lograron importantes avances en lo que a la gestión de la emergencia del riesgo se refiere.

El año 1999 nace bajo el alero de la UCT el Laboratorio de Planificación Territorial, con el fin de establecerse como un referente en temáticas geográfico-ambientales y territoriales en la Región de la Araucanía. 10 años más tarde, desde este laboratorio se crea la iniciativa KimGen, la cual se conforma por un equipo de profesionales de las áreas de Educación, Geografía, Riesgos Naturales, la Informática Educativa y las Comunicaciones. El principal objetivo de esta iniciativa es desarrollar una herramienta informática que organice y entregue entornos virtuales para conocer, aprender y compartir sobre riesgos naturales.

Para el proyecto en específico adjudicado a fines del 2018, nombrado KimGen DATA, se buscó promover el uso de un sistema  tecnológico integral que fortalezca la gestión de la emergencia de ONEMI y permita el análisis de la situación en tiempo real a través de escenarios construidos en forma estandarizada. De esta manera, apoyar la Gestión del Riesgo de Desastres durante el ciclo del riesgo. Para llevar a cabo esto se trabajó con dos comunas de la Región de la Araucanía; Melipeuco y Toltén.

Bajo estas premisas se lograron diversos logros, donde destaca la identificación  de factores críticos para la gestión de la emergencia a través de un trabajo participativo que se realizó en conjunto con los encargados de emergencia comunal y profesionales de ONEMI, los cuales fueron agrupados en “Gestión y Respuesta a Emergencias” e “Información y Comunicación en Emergencias”. Por otra parte, destaca el desarrollo de una solución tecnológica,  a través de la cual la visualización de datos en base al ciclo de Riesgo (preparación, emergencia, recuperación y mitigación) junto con elementos  de  consulta  como  documentos  y  cartografía, consiguen que los municipios pueden ingresar a un formato estandarizado sus planes de emergencia  comunal (texto, cartografía y cronograma), ver sus avances e ir ajustando su contenido. Lo que hace que ONEMI Regional tenga acceso al panorama de los planes de cada comuna acompañado con su  Índice  de  Factores  Subyacentes.

Aplicación de lo realizado

Mediante los resultados logrados por el equipo de KimGen DATA, se establece una base para una posible aplicabilidad de lo realizado se a nivel de toda la Región de la Araucanía, lo que contribuiría de manera significativa a facilitar la tarea de quienes toman decisiones y realizan gestión durante una emergencia.

En ese sentido pueden proyectar tres puntos de escalamiento significativo gracias a lo realizado:

  1. Escalamiento a  otras  comunas  de  la  región  con  características  geográficas  de  amenaza y vulnerabilidad diversas y, por tanto, de riesgos socionaturales diferentes a las dos comunas originales.
  2. Escalamiento a la totalidad de las comunas de la región de La Araucanía y, con ello, asegura que el prototipo aborde el sistema regional de ONEMI y poner a prueba la gestión en esta escala.
  3. Escalamiento en la funcionalidad de la herramienta, considerando otros tipos de emergencia atendidas por ONEMI (socionaturales y antrópicos), en especial los de remoción en masa e incendios, junto con integrar otros aspectos como la capacidad de gestión, disponibilidad de recursos, entre otros, que permitan evaluar de mejor forma la gestión de la emergencia.

Según lo escrito en el informe del proyecto, se establece que el escalamiento de este proyecto sería una estrategia fundamental para contribuir en el ámbito de gestión de emergencias. Ya que el disponer de información consolidada, confiable y actualizada en una situación de alta complejidad como un desastre de origen natural, resulta imperativo para los equipos y gobiernos locales que enfrentan la toma de decisiones.

El martes 23 de marzo a las 15:00 horas se realizará a través de la plataforma zoom y Facebook de Ciencia en Chile una presentación donde se abordará lo realizado por el proyecto, la que estará a cargo del director, Dr. Fernando Peña Cortés.