loader image

Proyecto de Sistema de Recorrido Dirigido llamó la atención en INGELECTRA

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Congreso Ingelectra reunió en Valdivia lo último en ciencia tecnología e innovación del área eléctrica y electrónica

. Ingelectra es un congreso que este año realizó su versión 27 en la ciudad de Valdivia y fue organizado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y la Universidad Austral de Chile (UACh), para fomentar los estudios avanzados, difundir investigaciones y conocer empresas del rubro.

En ese contexto, durante dos días del presente mes de diciembre, se presentaron los últimos trabajos en el área de electrónica y electricidad. Entre estos se abordaron temas como el 5G, Smart City, Biomédica, Astro – ingeniería, Big data y se dio a conocer el novedoso “Sistema de Recorrido Dirigido SDR”.

El Proyecto Sistema de Recorrido Dirigido (SRD), es financiado por el Fondo para la Innovación y la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional y del Consejo Regional de la Región de Los Ríos y su director es el Dr. José Mardones, de la UACh.

El objetivo principal del SDR apunta a desarrollar tres prototipos de sistema dirigido para vehículos taxi colectivos, ayudando a informar la capacidad del vehículo a los usuarios,
Señalar de manera clara los recorridos, y construir un banco de información que sirva para tomar decisiones, como la cantidad total de usuarios durante una jornada laboral.

El proyecto contará con tres ejemplares de detectores de datos en taxis colectivos:

“Los datos de los recorridos, número de pasajeros, publicidad al interior como exterior del vehículo en relación a las rutas que se hagan serán algunos aspectos que se podrán trabajar”, comentó el Dr. Mardones en la presentación del congreso.

En Ingelectra se expuso el proyecto a más de 80 personas del mundo académico y entre las sugerencias que se considerarán será proponer el uso de tarjetas para pagar por el servicio de colectivo, algo similar a la Tarjeta BIP del Transantiago, y un sistema de fiscalización online que revele la ubicación del vehículo, por ejemplo, mencionó la Directora alterna de la iniciativa, la académica Isabel Miranda Vergara, de la UACh.

“El registro completo se descarga vía inalámbrica cada vez que los colectivos lleguen a su base, posteriormente se borra la información y se comienza a registrar nuevamente. Así se podrá tener claridad del total de pasajeros que utilizan el servicio y las rutas que se utilizan con mayor frecuencia”, explicaron los investigadores.

“Se tendrá sensores en los cuatro asientos de los pasajeros, cuando el primer pasajero se suba activará un sensor que indicará su presencia y avisará en un panel externo al vehículo los espacios disponibles”, comentó Isabel Miranda.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas