loader image

Proyecto de investigación internacional interuniversitario desarrollará software para en análisis estadístico de datos espaciales masivos

Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.
Investigadores de Chile, Ecuador y Francia desarrollarán un paquete de código abierto en la plataforma R para el análisis estadístico de grandes volúmenes de datos asociados a un territorio para lo toma de decisiones.
Andrea Riquelme, Periodista.- Financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) durante 2 años, el proyecto reúne a investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez, Departamento de Estadística de la Universidad del Bío Bío, Departamento de Economía de la Universidad de las América Quito y el Instituto de Matemáticas de Toulouse, para desarrollar un paquete de código abierto que se apoya en la reconocida plataforma R, para el análisis estadístico de datos masivos georreferenciados.
El proyecto es liderado por Moreno Bevilacqua, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, y busca mejorar la eficacia computacional en la estimación y la predicción de modelos estadísticos complejos . «Junto a otros investigadores, proponemos un nuevo método para estimar modelos estadísticos suficientemente flexibles que analizan datos georreferenciados de gran tamaño y que exigen herramientas específicas», sostiene el investigador.
El software será de utilidad para investigaciones aplicadas, como por ejemplo, al análisis de la calidad del aire, del nivel de temperatura, la humedad de la tierra, sequía y pérdida de la flora y fauna asociada al cambio climático y surge como resultado de una larga colaboración científica entre académicos de diferente países, implementando métodos que han sido publicados en prestigiosas revistas científicas en los últimos 5 años.
«Los modelos implementados en el software tienen, como objetivo final, reconstruir la imagen global de un cierto fenómeno en un determinado territorio y así tomar decisiones para proyectos de innovación o el desarrollo de políticas públicas», asegura Bevilacqua.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas