Capacitaciones
Desde su inicio en enero de 2023 y hasta su conclusión a principios de 2025, el proyecto se ha centrado en transferir el conocimiento en electromovilidad en diversos espacios, entre ellos, en varios liceos de la región del Biobío ubicados en Tomé, Hualpén, Arauco, Curanilahue, San Pedro de la Paz, Lota, Coronel y Los Ángeles.
En estos establecimientos, los estudiantes han tenido la oportunidad de conocer esta tecnología a través de charlas y clases dictadas por los docentes del Departamento de Mecánica de la USM. “Al finalizar este año capacitaremos a más de 400 estudiantes y profesores de enseñanza media”, indica el experto, y añade que otro de los hitos ha sido dictar de forma gratuita la primera versión del Diploma en Mantenimiento de Vehículos Eléctricos “donde buscamos enfrentar los retos y oportunidades que conlleva la implementación masiva de vehículos eléctricos en la región”.
La versión 2023 del diploma, que finaliza en diciembre, tuvo 60 seleccionados y en 2024 tendrá una segunda versión. Uno de los objetivos, según el líder del proyecto, es ayudar a eliminar las brechas de acceso a la educación. “Los grandes talleres tienen solucionada la capacitación de sus profesionales por ser representantes de las marcas. Por eso, el diploma considera centrarse en los emprendimientos o pequeños talleres automotrices, que tienen mayores impedimentos para acceder a este conocimiento”, explicó.
Rol social
El docente indica que la iniciativa no solo considera la formación de capital humano de excelencia, sino también “la divulgación de las políticas públicas en temas de electromovilidad. Por este motivo adquirimos un auto híbrido para estudiarlo y darlo a conocer a la sociedad. Las personas deben sentirse integradas en estos cambios y para ello debemos llegar a un público masivo que comprenda y entienda las nuevas tecnologías”.
De igual forma, el experto sostiene que en la sede Concepción de la USM poseen uno de los mejores laboratorios de electromovilidad, con profesores de excelencia que se capacitan en el extranjero para traspasar ese conocimiento a los estudiantes. “Creo que como docentes debemos tener la convicción de generar un cambio social a través de los proyectos que desarrollamos”, finalizó Valdebenito.