La iniciativa tuvo como objetivo fortalecer el desempeño profesional de estudiantes en Formación Inicial Docente en la simulación de prácticas pedagógicas.
Con la finalidad de fortalecer el desempeño profesional de estudiantes en Formación Inicial Docente, se desarrolló el proyecto Fondecyt 1191891 denominado “Integración de tecnologías inmersivas en educación: Mecanismos de aprendizaje y prácticas educativas efectivas desde la formación de profesores”.
Dicho objetivo se generó a través de la integración de tecnologías inmersivas tridimensionales en la simulación de prácticas pedagógicas y en los procesos de enseñanza aprendizaje en ambientes escolares reales.
La investigación consistió en implementar un modelo metodológico de trabajo en ambientes de aprendizaje inmersivos para simular el entorno de prácticas pedagógicas con estudiantes en Formación Inicial Docente que contribuyan a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Lo anterior se concretó mediante seis sesiones con estudiantes de diferentes universidades nacionales e internacionales, quienes, junto a un monitor, ingresaban a un mundo virtual a través de Open Simulator donde realizaban prácticas pedagógicas, es decir, simulaban clases reales con situaciones de aula real, donde los estudiantes tenían el rol de docente o de estudiante. Simulaban desde inicio de clases hasta reuniones de apoderados.
Cada estudiante contaba de una bitácora donde escribían su experiencia, además, tomaron un test de competencias TIC antes de la primera sesión y al finalizar las seis sesiones, junto con un Cuestionario Timmer y un cuestionario de valoración de los desempeños pedagógicos.
Resultados
A pesar de que los datos recolectados aún están en análisis, las investigaciones realizadas dentro del proyecto dan cuenta que las simulaciones de prácticas pedagógicas en mundos virtuales contribuyen al desarrollo de las competencias docentes y por ende de la profesión docente. Esta investigación contribuye a una comprensión más profunda acerca de cómo elaborar intervenciones en un aula real.
Además, el mundo virtual permite la simulación de prácticas pedagógicas en un entorno seguro, dadas las condiciones sanitarias por covid-19 que han afectado el transcurso regular de las prácticas en modalidad presencial. Por otro lado, las actividades experienciales a través del mundo virtual permiten cumplir objetivos académicos establecidos y aportar al aprendizaje de estudiantes en FID en aspectos pedagógicos y disciplinares.
Finalización
Fue en el Auditorio de la Facultad de Educación donde se presentaron los alcances del estudio que fue liderado por los académicos: Dra. María Graciela Badilla (UCSC) como investigadora principal y los coinvestigadores: Dr. Marcelo Careaga (UCSC), Dra. Sandra Meza (UCH) y Dra. Laura Jiménez (UCSC).
Paulina Méndez, estudiante de Pedagogía de Estudiante Básica, quien fue parte del equipo de trabajo indicó que “es la primera vez que estoy en un proyecto. Yo estoy en Segundo Año y por la pandemia no pude conocer el ambiente educativo, por lo que este proyecto fue súper innovador. La experiencia me ha ayudado a tener una perspectiva más amplia y nos deja en claro que esto se puede implementar de manera virtual”.