Programa único en Latinoamérica sobre Planificación Territorial y Sustentabilidad en la Universidad Católica de Temuco abre convocatoria 2023
Hasta el 30 de noviembre está abierta la convocatoria 2023 del programa doctoral de la Universidad Católica de Temuco (UCT), que busca formar especialistas en planificación territorial local.
Lorenzo Palma Morales, Ciencia en Chile.- El director del postgrado, Dr. Fernando Peña Cortés, cuenta a Ciencia en Chile, la importancia de hacer ciencia y tener programas de postgrado con fuertes vínculos con la realidad regional y un equipo de docentes permanentes e invitados que aportan una mirada actual y global para resolver la falta de planificación en la cual nos desenvolvemos en los territorios.
Un programa doctoral a la vanguardia, por el hecho de responder a las necesidades del territorio, es el que dirige el Dr. Fernando Peña Cortés, quien es Profesor Titular de la UCT, doctor en Ciencias Ambientales y especialista en Ordenamiento Territorial. –El programa favorece la formación de los estudiantes a través de tutores y un cuerpo académico que cuenta con proyectos en ejecución de fondos tan variados como Fondecyt, Innova de Corfo, Fondef y del Gobierno Regional de La Araucanía y macrozona sur.
La primera cohorte del 2022 ya se encuentra trabajando y apoyando distintas iniciativas y, además avanzando en las asignaturas del programa—, explica el académico.
—El doctorado busca en 8 semestres y de modalidad presencial formar profesionales que aporten a las transformaciones futuras que el país y el mundo requiere llevar, en pos de disminuir las desigualdades socio-espaciales y ambientales —, detalla el Dr. Peña.
Cabe destacar que en 1999 nace bajo el alero de la UCT el Laboratorio de Planificación Territorial, con el fin de establecerse como un referente en temáticas geográfico-ambientales y territoriales en la región de La Araucanía.
¿De qué países y profesiones son los estudiantes actuales del doctorado?
En relación a los primeros ingresos del 2022, se recibieron postulaciones de Chile y el extranjero, todos los interesados con experiencia profesional y estudios en distintas áreas del conocimiento, tal como geografía, agronomía, ingeniería catastral y geodesia y biología en gestión de recursos naturales. Esto es algo que queremos, ya que es clave la formación multidisciplinaria para el programa, porque permite propuestas que aporten a la planificación territorial y sustentabilidad. De las áreas afines podríamos decir que, Geógrafos, Arquitectos, Ingenieros Ambientales, Ingenieros Forestales, Geólogos, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Civiles, Arquitectos, Ecólogos, Economistas, Sociólogos, Cientistas Políticos, Administradores Públicos y títulos afines, podrían desenvolverse muy bien en este programa doctoral.
¿Qué podría decir de la planificación territorial del país y cómo lo aborda el programa?
En Chile la planificación territorial ha estado centrada en la ciudad y ella representa menos del 10% del territorio. Programas como este permiten una aproximación del territorio en su conjunto, entre lo urbano y lo rural. En el caso chileno no se define lo rural desde el punto de vista legal, solo las áreas urbanas y de extensión urbana. Lo rural termina siendo por añadidura lo no urbano. Reflexionar, comprender la multi-factorialidad de los procesos y dinámicas junto con generar propuestas de planificación que hagan más sustentable el territorio es lo que se logra con este postgrado.
Sobre la discusión de una nueva constitución que fue rechazada ¿hay algo que perdimos sobre la planificación?
En la propuesta de una nueva constitución había varios aspectos favorables. Por ejemplo, se consignaba los temas de planificación y ordenación del territorio, y la necesidad de que los territorios y comunidades autónomas tengan planes de ordenamiento territorial, con naturaleza participativa y sustentables; la necesidad de estudios de cuencas hidrográficas y elementos de protección de la naturaleza. Iniciativas que en un próximo debate constitucional esperamos sean nuevamente recogidas, ya que iban en la dirección correcta de espacios más sustentables y permitían lograr objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
Un programa desde La Araucanía
La Araucanía es la región más rica en recursos naturales renovables y tenemos gran presencia de pueblos originarios, es una riqueza desde el punto de vista histórico, cultural y natural. Estudiar un programa de doctorado como este en esta región es una oportunidad excepcional. La Araucanía es la única región que tiene dos áreas de rezago, por altos índices de vulnerabilidad y una serie de problemas no resueltos. Mientras se resuelven los desequilibrios en la planificación se avanzará hacia territorios más equitativos, inclusivos, resilientes y sustentables.
Es importante mencionar que el programa orienta a sus doctorandos a trabajar en un espacio de reflexión, inclusión y capacidad crítica para aportar en el contexto de las transformaciones futuras que el país. En relación a esto, el académico de la UCT enfatizó para los estudiantes del programa existe una sólida formación teórico-conceptual e instrumental que les permitirá investigar con distintos énfasis los desequilibrios territoriales desde una perspectiva interdisciplinaria logrando abordar de manera integrada las problemáticas del territorio, su desarrollo científico y tecnológico, contribuyendo así con propuestas acordes a la realidad y su contexto.
¿En cuánto tiempo un territorio vería resultados de la planificación territorial?
La Unión Europea planteó la Carta Europea de Ordenación del Territorio en 1983, que permitió generar herramientas e instrumentos para proyectar los territorios con mayor rezago o debilidad y equilibrar los territorios, así también de cómo acortar las brechas. Los primeros resultados se ven en 3 a 4 años, pero los procesos de mayor implicancia entre 7 a 10 años. Hay distintos tipos de medidas. Las medidas más importantes son la generación de capacidades humanas y tecnológicas en los territorios junto con dotar de servicios, equipamiento y alternativas de empleo que permita que las personas permanezcan en su lugar de origen.
¿Cuál es un desafío importante para la planificación territorial en el país?
Es importante implementar los planes regionales de ordenamiento territorial, que fueron legislados el año 2018 y, que, lamentablemente se ha tenido poco avance. De hecho, todavía los gobiernos regionales no lo pueden implementar porque falta mayor celeridad y aún está pendiente el reglamento respectivo. El gran desafío es comprender que el territorio es el conjunto del espacio y que en ese territorio hay una construcción social que es necesaria abordar, desde instrumentos como son los planes de ordenamiento territorial
El doctorado se hace cargo de necesidades muy significativas. Hoy hay una nueva gobernanza territorial que le da a las regiones la competencia para planificar su territorio, para generar los procesos de fomento y la infraestructura y nosotros, desde ese punto de vista, estamos formando las capacidades para ello. Los procesos sociales son complejos, sobre todo cuando se sitúan y se contextualizan en un espacio geográfico, desde el punto de vista multi e interdisciplinario, hacen que las percepciones, metodologías y también los distintos saberes puedan aproximarse mejor a las condiciones del territorio.
El director del programa comentó adicionalmente existen tres becas completas que incluyen manutención y arancel. Para mayor información puedan revisar el sitio web https://vip.uct.cl/index.php/cases/doctorado-ptys/ Los postulantes tienen hasta el 30 de noviembre 2022 para postular en línea.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas