loader image

Programa de Doctorado conjunto en Microbiología, Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile: 22 años formando doctoras y doctores con los beneficios de ambas instituciones

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Se trata de los Programas de Doctorado en Ciencias con mención en Microbiología (UCH) y Doctorado en Microbiología (USACH) que actúan de manera conjunta a través de un convenio establecido en el año 2000 con el deseo de crear una sinergia entre las áreas desarrolladas en ambas instituciones y reunir a un importante núcleo de microbiólogos

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- La duración del programa es de 4 años, y si bien los estudiantes se pueden matricular en cualquiera de las dos universidades (UCH o USACH), académicamente se actúa de manera conjunta, compartiendo actividades, salas de clases, oportunidades y beneficios.

El convenio de colaboración se firmó el año 2000 y se imparte en la Universidad de Santiago de Chile bajo el nombre Doctorado en Microbiología y en la Universidad de Chile como Doctorado en Ciencias con mención en Microbiología. 

Desde su inicio como Programa Conjunto, el programa ya ha sido acreditado 3 veces y actualmente se encuentra en vía de la cuarta acreditación, “producto de la pandemia el proceso de acreditación se detuvo, y se reactivó recién en 2021. Este año ya recibimos la notificación de que está acreditado por 7 años, lo que obviamente aplica para ambas instituciones” indicó la Dra. Jennifer Alcaíno, integrante del claustro y Coordinadora del Programa UCH. Además, señaló que hoy se está avanzando hacia la convergencia entre los dos programas,ya que se espera lograr el grado conjunto en un futuro próximo.

Las líneas de investigación que aborda el plan conjunto consta de Microbiología Molecular (MM),  Virología (V), Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental (EMMA) y Patogénesis Molecular e Inmunología (PMI). 

En relación con el plan de estudio, está compuesto de cursos obligatorios (Biología Molecular; Virología Molecular; Microbiología y Biotecnología Ambiental), cursos electivos / idioma inglés, Unidades de Investigación, Examen de Calificación y Proyecto de Tesis, Avances de Tesis, Tesis, Examen Privado y Defensa Pública de Tesis.

La coordinadora mencionó que hay estudiantes que se matriculan en la Usach y hacen sus tesis con profesores de la UCh.

«No es impedimento ya que académicamente somos totalmente equivalentes, tenemos el mismo claustro, mismos cursos y planes de estudios”.

El objetivo del programa es formar investigadores preparados para abordar su quehacer en las distintas áreas de la Microbiología, con una base conceptual sólida, capaz de liderar un grupo de investigación científica y de realizar docencia universitaria, con el fin de que se impulsen efectivamente el desarrollo de la disciplina.

Hasta la fecha se han graduado más de 150 doctores, de los cuáles, algunos se han integrado al claustro del programa, otros son integrantes del Programa de Ciencia de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias y otros son o han sido Presidentes de Sociedades Científicas tales como: la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular, Sociedad de Microbiología de Chile y la Sociedad de Biología de Chile. Cabe destacar que esta última entregó el Premio BiosChile al científico Joven al Dr. José Manuel Pérez (2014), egresado del programa.

En relación a los graduados entre el 2017 al 2022 se hizo una búsqueda donde se concluyó que un 50% está trabajando postdoctorado, un 28% es Asistente de Investigación o Lab Manager, un 8 % es docente en el sistema universitario, un 5% trabaja en el sistema privado (Consultorías, Fundaciones, Corporaciones, ONG), un 3% trabaja en el sistema público ( Ministerios, Municipalidades, COSAM, CESFAM) y un 6% trabaja de forma independiente en otras actividades profesionales.

Este martes 11 de octubre el programa ofrecerá una reunión informativa con el Director Mario Tello de la Universidad de Santiago de Chile y Jennifer Alcaíno de la Universidad de Chile, para que los interesados/as puedan hacer preguntas directamente a los encargados y solventar sus dudas relacionadas al funcionamiento del programa y su postulación.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas