Profesor Lucas Cieza Participa en nuevo paper publicado por la revista Nature

201

La investigación permitió identificar un eslabón perdido para el agua de los sistemas planetarios, lo que permitiría rastrear los orígenes de esta molécula indispensable para la vida en la Tierra hasta antes de que se formara el Sol.

¿Es el agua del planeta Tierra más antigua que el Sol? Es parte de las teorías que podrían confirmarse gracias a un nuevo estudio publicado por la revista Nature, en el que participa el académico e investigador del Instituto de Estudios Astrofísicos de la Universidad Diego Portales, Lucas Cieza.

This artist’s impression shows the planet-forming disc around the star V883 Orionis. In the outermost part of the disc water is frozen out as ice and therefore can’t be easily detected. An outburst of energy from the star heats the inner disc to a temperature where water is gaseous, enabling astronomers to detect it. The inset image shows the two kinds of water molecules studied in this disc: normal water, with one oxygen atom and two hydrogen atoms, and a heavier version where one hydrogen atom is replaced with deuterium, a heavy isotope of hydrogen.

La investigación, que utilizó los equipos del Observatorio ALMA en la Región de Atacama de Chile, logró detectar agua en forma de gas en el disco de formación planetaria que rodea a la estrella V883 Orionis. Esta agua lleva una firma química que explicaría el viaje del agua desde las nubes de gas de formación estelar hasta los planetas, apoyando la idea de que el agua de la Tierra es incluso más antigua que nuestro Sol.

El paper, titulado “Deuterium-enriched water ties planet-forming disks to comets and protostars”, fue liderado por el astrónomo John J. Tobin, del Observatorio Nacional de Radioastronomía de Estados Unidos, y cuenta con la participación del académico del Instituto de Estudios Astrofísicos de la UDP Lucas Cieza. De hecho, la investigación sigue la línea de otro paper de 2016,  también sobre V883 Orionis, que fue liderado por Cieza y que reveló las primeras imágenes de una línea de nieve de agua dentro de un disco protoplanetario.

Sobre el descubrimiento, el profesor Cieza explica que “el agua es una molécula fundamental para la vida tal como la conocemos, pero la Tierra se formó sin agua dada su cercanía al Sol. El agua llegó a la Tierra mediante cometas y asteroides, luego de su formación”.  Agrega que “el estudio del agua en sistemas planetarios en formación es sumamente difícil, ya que esta se encuentra mayormente congelada y en ese estado no puede ser estudiada en detalle. El sistema V883 Orionis es un laboratorio único para el estudio del agua, ya que en el 2016 demostramos que un repentino aumento en su luminosidad ha sublimado una enorme cantidad de cometas, transformando el hielo en un gas que es destacable con ALMA”.

Puedes leer el comunicado del European Southern Observatory (ESO) a continuación: LINK