Primer estudio de servicios ecosistémicos costeros destacó al Seno de Almirantazgo por sus oportunidades de recreación

1591

En la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, el Seno de Almirantazgo sobresale por sus atributos de belleza escénica, accesibilidad, herencia cultural, capacidad de uso turístico y atributos naturales singulares.

En una reciente publicación de la revista científica Marine Policy, la Dra. Laura Nahuelhual de la Universidad Austral de Chile e investigadora del Centro de Investigación  Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), junto a investigadores de la Wildlife Conservation Society (WCS), realizaron el primer estudio en Chile sobre los servicios que entregan los ecosistemas costeros y marinos de Magallanes, en particular, sus oportunidades de recreación.

Cuando se combina la presencia de fauna marina, como albatros, lobos marinos de tres pelos o el avistamiento de ballenas sei y francas, se obtienen áreas de alto valor de oportunidades de recreación, pero solo cuando estos atributos se suman a la existencia de rutas terrestres, marinas y áreas de gran belleza escénica, sitios culturales y mayor aptitud para recreación.

Las características antes mencionadas se encuentran principalmente concentradas, según la investigación, en la parte sur del Seno Almirantazgo, la parte norte de la isla Navarino en la costa del canal Beagle y en áreas que rodean la caleta de pescadores de Wulaia.

Pese a que en el mundo las personas dependen en gran medida de los recursos que los océanos y las costas entregan, y que Chile posee un litoral de Arica a Puerto Williams, los estudios de identificación de sus servicios es limitada. Para la región de Magallanes es la primera vez que se realiza y tiene el mérito de ser un esfuerzo conjunto entre el Centro IDEAL y la  Wildlife Conservation Society, cuya experiencia en el territorio ha sido clave en el diseño del estudio.

La autora destaca que las características de la zona de fiordos australes generan escenarios de gran belleza, “por una parte observar glaciares con cercanía y por otra otorgar resguardo para el anidamiento de aves y el avistamiento de especies. Creo que eso diferencia a la región de Magallanes de otras. La cantidad de fiordos e islas genera un mosaico único entre bosques y glaciares y con algunas condiciones de resguardo para la navegación que no serían posibles en mar abierto” agregó la investigadora.

El estudio en concreto genera mapas, que según los autores “sirven para llamar la atención de la importancia de ciertas áreas como el Parque Karukinka donde se concentran altos valores de oportunidades de recreación. En la medida que el mapeo se extienda a toda la región, se pueden llegar a identificar otras zonas relevantes” comentaron los investigadores. Los mapas revelan la importancia de las Áreas Marinas Protegidas, así como zonas de conflicto entre la provisión de servicios ecosistémicos y actividades extractivas, agregaron.

Según Nahuelhual, los mapas son un medio eficaz para caracterizar la importancia de los ecosistemas para el bienestar humano. “Ayudan a la identificación de sinergias entre distintas actividades que ocupan el espacio marino, como la actividad turística y la conservación de la biodiversidad. De la misma manera, sirven para identificar conflictos en dónde ciertas actividades económicas o escenarios como el cambio climático, comprometen negativamente los servicios ecosistémicos”, y enfatizó además que dan visibilidad a áreas de concentración de  servicios ecosistémicos, información que puede ser utilizada por tomadores de decisiones.

El equipo de investigadores abordó la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, incluyendo parte de las provincias de Tierra del Fuego, Magallanes y Antártica. En conjunto, ambas comprenden un área terrestre de 19,225 km2, área de fiordos y canales de 14,618 km2, y área de mar abierto de 15,272 km2.

El Seno está limitado por dos parques continentales: el Parque Privado Karukinka en su costa norte y el Parque Nacional Alberto De Agostini en su costa sur.

“Para identificar la capacidad del espacio marino costero con fines de recreación, utilizamos indicadores que se construyeron en base a información espacial de cinco atributos: belleza escénica, accesibilidad, herencia cultural, capacidad de uso turístico y recursos naturales singulares, cada uno de ellos compuesto por distintas variables” detalló Ximena Vergara, geógrafa del Centro IDEAL. Estas variables fueron validadas y sopesadas con la ayuda de expertos y visitantes.

Las áreas de mayor valor resultan de la combinación de atributos y variables espaciales, como son los recursos naturales singulares y dentro de ellos, los sitios de nidificación de aves, o el atributo de accesibilidad y dentro de éste, la presencia de rutas terrestres y marinas. A través de esta combinación, se obtiene una “representación espacial” de las oportunidades de recreación usando técnicas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Lo que vemos en el mapa puede entenderse entonces como la capacidad del ecosistema marino y costero de brindar oportunidades de recreación.

Una novedad del estudio, es la propuesta de un marco metodológico que combina los SIG con técnicas participativas para mapear los servicios ecosistémicos. “Generalmente este tipo de estudios contemplan técnicas de SIG, pero no necesariamente la participación de grupos de interés en la ponderación de atributos o variables”, explica Ximena Vergara.

Nuevos trabajos abordarán la provisión de alimentos “puesto que si estos mapas van a ser considerados en decisiones de planificación espacial marina, es necesario representar una serie de servicios ecosistémicos relevantes para los actores locales y no solo uno”, agregó. En los planes está hacer un estudio más acabado de servicios ecosistémicos en el nuevo Parque Nacional Los Alacalufes.


Magnitud y distribución espacial del indicador de oportunidades de recreación.

¡Aquí el paper! 2017 Nahuelhual et al – Mapping Recreation Opportunities