loader image

Presentan avances de proyecto Fondo de Investigación por el Bosque Nativo

Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.

La directora de esta iniciativa es la Dra. Alicia Ortega, académica del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh.

Loreto Rojas T., Periodista UACh.- Avances del proyecto del proyecto del Fondo de Investigación por el Bosque Nativo 042/2020 “Antecedentes dasométricos, de crecimiento y calidad de bosques del tipo forestal coigüe – raulí – tepa en la Región Los Ríos y La Araucanía” fueron presentados en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh por su directora, la académica Dra. Alicia Ortega. En esta ocasión, el foco estuvo en el aporte y discusión sobre el estado de alteración del tipo forestal coigüe-raulí-tepa, por lo que se trató de una reunión de trabajo muy provechosa.

La jornada contó con la presencia de los investigadores Patricio Núñez M. y Ricardo González J. (Universidad de la Frontera, Temuco), los profesionales Diego Ponce y Giorgio Jackson (Corporación Nacional Forestal), Helmut Keim S., silvicultor, y la académica de la UACh, Dra. Alicia Ortega Z.

La Dra. Ortega señaló como avances importantes el discutir sobre conceptos como alteración/degradación en bosques del tipo en estudio. «Se abrió una amplia discusión sobre las formas de discriminar en diferentes grados de esto, para categorías que tengan relación con actividades silvícolas que aporten, en distintos plazos, a recuperar estos bosques en sus funciones ecológicas, ecosistémicas y productivas», señaló.

Cabe mencionar que el objetivo general de este estudio es caracterizar al tipo forestal coigüe –raulí–tepa con fines de manejo sustentable por estrato de crecimiento, calidad y grado de alteración. Esta investigación, por lo tanto, será de utilidad para quienes trabajen en manejo de bosque nativo.

«Al poder incorporar alguna medida cuantitativa o cualitativa del grado de alteración es posible comprender de manera más amplia los resultados obtenidos en el presente proyecto. Esto beneficiará a quienes toman decisiones en cuanto a valorizar las medidas a aplicar y avanzar en el conocimiento de la variabilidad de este tipo forestal», agregó.

Se espera que este estudio finalice durante el mes de julio. Los productos finales serán dados a conocer a través de una jornada de cierre del proyecto, lo cual será informado oportunamente.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas