loader image

El impacto de los ingresos extraprediales y el uso del bosque nativo en propiedades rurales de Chiloé: Hallazgos de proyecto FONDECYT

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

Xiomara Gélvez, alumna egresada del Programa de Magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile, realizó su investigación en la Isla de Chiloé, donde estudió la relación entre los ingresos obtenidos por las familias y el uso del bosque nativo.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.– Este magister es uno de los más antiguos de la Universidad Austral de Chile, fue creado el año 1984 por los profesores Lucía Lorca y Carlos Amtmann de la  Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Filosofía y Humanidades respectivamente. Gracias a esta unión, el programa reúne los intereses y visiones de ambas áreas por el desarrollo rural.

Xiomara contó con el apoyo de 4 docentes, su profesor patrocinante dentro de la Universidad, Lisandro Roco, René Reyes como copatrocinante y Gustavo Blanco y Asunción Díaz que le ayudaron en la metodología cualitativa.

El título de la tesis es «Análisis de la relación entre los ingresos extraprediales provenientes de la industria acuícola con el uso del bosque nativo en pequeñas propiedades rurales de Chiloé», cuyo objetivo era identificar y comprender la relación que hay entre los ingresos que reciben las familias rurales de Chiloé fuera de su predio y cómo esa cantidad de ingresos influyen en la toma de decisiones en el manejo del campo y el bosque nativo.

Es decir, en el caso de una familia que tiene miembros que trabajan fuera de su campo, en la industria acuícola, y recibe unos ingresos, la pregunta es cómo se invierten esos ingresos y si es que estos generan que la familia migre del campo o se quede a invertirlos en actividades rurales. Esto se relaciona también con cómo esas decisiones influyen en el bosque, ya que hay actividades que cuando no se hacen de manera planificada y sostenible provocan degradación del bosque.

Metodología 

Este estudio se realizó en la Isla de Chiloé, según menciona Xiomara, “porque fue una de las principales zonas donde la industria acuícola inició su expansión en los 90s, siendo uno de los territorios con mayor número de concesiones, principalmente de salmonicultura. Y demandando mano de obra campesina, entonces es uno de los lugares donde más se puede ver la influencia de esos ingresos en la familia rural».

Esta investigación duró un año, pero la toma de datos aproximadamente 5 semanas donde utilizó la metodología de estudio de casos, en la cual se establecieron 6 tipos de casos, que tenían que ver con rangos de superficie predial, para caracterizar la propiedad pequeña, media y grande y otra de las características es la importancia que tenía la industria acuícola en los ingresos familiares. Además, de tener como requisito al menos un 30% de superficie de su predio cubierto por bosque nativo.

«Para poder encontrar familias que tuvieran cada una de estas características, tuve que hacer encuestas en todas las comunas de Chiloé, partiendo por lugares que son monitoreados por el Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos de Chile (SIMEF) y que estaban más cercanos a la zona oriental porque en esa zona es donde se ubican las concesiones de acuicultura. Después de hacer encuestas y de aplicar la técnica de bola de nieve, seleccioné las familias que cumplían con las condiciones que necesitaba. Cuando ya tenía mis casos de estudio, realicé entrevistas, observación participante y triangulación de datos con actores clave”.

Relación entre la industria acuícola y el uso de los bosques

Para llevar a cabo la investigación, se efectuó un estudio cualitativo y se encontraron cinco tipos de efectos de los ingresos extraprediales acuícolas sobre el manejo predial y la presión del uso de bosques nativos. Según nos comenta Xiomara, los cinco tipos de efectos fueron:

  1. Uso de estos ingresos en la inversión en maquinaria e insumos para llevar a cabo actividades silvoagropecuarias no sostenibles (como la sobre explotación del bosque para extraer y vender leña)
  2. Disminución de tiempo empleado en actividades rurales 
  3. Reducción de dependencia económica de los ingresos rurales
  4. Menor competencia entre hermanos(as) por el uso de los recursos en predios que se encuentran en sucesión
  5. Abandono total de actividades silvoagropecuarias 

“En algunos casos se invertían esos recursos en sobreexplotar el bosque y en otras circunstancias se vincularon al desinterés de una familia por manejar un campo y al perder el interés surgen otras necesidades, lo que hace que se pierda la cobertura de bosque nativo porque empieza a habilitarse para otros usos”.

Xiomara también destaca dos puntos observados que fueron más allá de la relación entre los dos fenómenos de estudio y es que los efectos socioeconómicos de la pandemia del Covid 19 hizo que aumentara la degradación y pérdida del bosque nativo, porque la leña empezó a cobrar más valor y muchas familias fueron despedidas o renunciaron y se dedicaron expresamente a extraer y vender leña, lo que significa la sobreexplotación del bosque nativo.

Por otro lado, señala que la informalidad en la tenencia de predios en Chiloé es muy alta, porque no se formalizan los derechos de propiedad que se heredan y no se llegan a acuerdos entre los familiares de cómo manejar el predio, dividirlo, o regularizarlo, esto genera que los familiares compitan por el uso de los recursos, entre estos, el bosque.

Además, destaca que la industria acuícola, a pesar de sus efectos ambientales muy negativos en los ecosistemas marinos, ha proporcionado la oportunidad a muchas familias de poder continuar con una vida rural, “los ingresos que se reciben en el campo son muy bajos e inciertos, entonces el poder recibir ingresos mensuales porque alguien de la familia trabaja en esta industria, proporciona la oportunidad de que la gente siga viviendo en el campo, eso es súper interesante porque vemos que a pesar de que hay sucesos en los que la industria acuícola hace que la gente se desplace hacia las ciudades, también vemos que en algunos casos hace que las familias puedan continuar viviendo en el campo con mejores condiciones de vida”.

Por último, destaca que esta investigación no tiene una representatividad estadística, sino que analítica, sin embargo, la idea es hacer siguientes investigaciones para saber con qué frecuencia ocurren los efectos observados y cuánta superficie de bosque está siendo afectada positiva o negativamente.

“Nos interesa que la gente siga teniendo vida rural, siga haciendo uso del bosque, pero que esos usos no sean para subsistir porque eso es lo que degrada y hace perder el bosque, nos interesa que lo usen de manera sostenible y esperamos que, depronto, si la industria acuícola mejora sus prácticas, pueda ser uno de los sectores que contribuya a mejores condiciones de vida de la población rural, a través de la provisión de empleo y de ingresos extraprediales” finalizó.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas