Pedro Pablo, teólogo, filósofo y parte de Corporación Alerce: “La tejuela de Alerce andino es una prolongación del bosque que nos cuenta historias importantísimas de la humanidad”
¿Cómo se viven en el hoy, en medio de una crisis climática sin precedentes, los enlaces afectivos, históricos, sociales y ecológicos de las personas con los bosques de Alerce? Para Pedro Pablo, teólogo, filósofo y parte de Corporación Alerce, conocer los diálogos que nacen desde la mirada filosófica y social, es primordial para comprender nuestra propia historia.
Por Valentina Luza Carrión / Ciencia en Chile.- Antes de los años 70’ los bosques de la especie nativa y milenaria, Alerce, eran pensados desde el consumo y el extractivismo en los territorios. Desde que se promulgó su preservación en 1976, esta perspectiva cambió a una visión de preservación y conservación de estos seres vivos.
La importancia del alerce es multidimensional y se sustenta en su historia. Para el teólogo, filósofo y académico Pedro Pablo Achondo, quién se dedica a estudiar de manera interdisciplinaria estos bosques y los vínculos que se han gestado, conocerlos es primordial para mirar hacia el futuro.
En ese sentido, el también socio de la Corporación Alerce, es enfático en mencionar que la historia de este entramado tiene muchos desafíos en la actualidad. Sin embargo, los esfuerzos en conjunto, desde las personas que se dedican a estudiar su impacto desde una mirada científica y también social, contribuyen a nuevas perspectivas.
“La Corporación Alerce hace un trabajo importantísimo desde la perspectiva de la ciencia, da a conocer la importancia de leer sus características, digamos biológica y ecológicamente el funcionamiento del Alerce en los bosques; su vínculo con el clima, con el agua, su diálogo con el fuego, por ejemplo y con otras especies que cohabitan los territorios”
Desde el punto de vista social y socio-ecológico, entre los bosques y los seres humanos se han vinculado desde oficios y productos. Para el académico, esta relación hoy debe ir más allá, considerando también la línea afectiva que les une.
¿Qué nos cuentan las tejuelas, el Alerce y la historia?
Pedro Pablo se ha dedicado a estudiar fehacientemente las tejuelas, desde una mirada filosófica de los bosques. Comenta, que las tejuelas no pueden entenderse como algo aparte del alerce, sino que dialogan entre sí constantemente.
“Esto (las tejuelas) se han transformado en la piel de Chiloé y de otras partes de Chile. La Corporación y su trabajo es reconocer al Alerce como un compañero, verlo en su significación y relación con las personas(…).Primero con tanto habitantes del mundo mapuche williche y del sur de Chile y luego a tantas personas que se han relacionado de diferentes maneras con los bosques”, expresa al respecto.
Para el profesional, esta relación va más allá de lo material y tangible, sino que supone vínculos altamente estrechos que se han nutrido en la relación constante con estos hábitats.
Las tejuelas como un diálogo prolongado de la conservación
“Hay que salir de visiones tradicionales y entender esto desde diferentes dimensiones”. En este sentido, explica que se pueden entender las tejuelas, más allá de la visión tradicional de construcción de casas, sino que hoy, a diferencia de cómo se entendía en el principio de la industrialización, hablamos de relaciones afectivas de las personas.
Entonces, su importancia toma un tenor distinto: “Es una prolongación y un canal que nos cuenta historias. Es una correspondencia del bosque, el Bosque de Alerce prolonga su vida en forma de tejuela” y agrega: “Cuando nos encontramos con ella, podemos ver la preservación de los Alerces. Utilizarlo desde una manera de construcción no es suficiente. Esta perspectiva debe ser re-interpretada”.
Una de las cosas sería visualizarlo como objetivo material y otro de manera histórica, con una re interpretación del territorio y medioambiente: “La tejuela conserva una memoria vegetal, donde ella se encuentra, habita la memoria de un bosque”.
Además, agrega que la preservación y la conservación puede entenderse desde dos perspectivas diferenciadas. Por un lado, el alerce es una especie que por sí misma es dificil de llegar. Su conservación puede materializarse con los Parques Nacionales (como el Alerce Andino) que las cuidan de estímulos externos.
Y por otro lado, la preservación es cómo esta memoria se mantiene viva a través del entramado de las personas con los bosuqes.
Vínculos entre los alerces y la humanidad: una riqueza tangible y profunda
Pedro Pablo es enfático en decir que el camino para entender cómo las personas; tejueleros, niños, mujeres y jóvenes que coexisten en estos espacios, es importantísimo para construir el futuro de la preservación desde una mirada integral.
Al respecto, el académico que se encuentra cursando un Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad (DTES) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, habla con mucha pasión como ha sido el camino para entender los diálogos históricos a futuro.
“Las tejuelas representan la memoria que se han vinculado con los humanos en distintos ciclos(…) Cómo cohabitar humanos, tejuela y alerce, sin destruirnos sin devastación y eso requiere una mirada filosófica de lo otro, de lo distinto, de la otraedad vegetal”.
¿Cómo entendemos el futuro? Actualmente el mundo vive una crisis climática sin precedentes: “La forma de habitar actuales, las nuestras nos tienen en la mayor crisis histórica que al menos hemos registrado en la historia reciente, es una crisis, hay que mirar de otras formas”, comenta.
En ese sentido, los bosques milenarios esconden entre su riqueza histórica algunas respuestas. A esto se le llama los vínculos afectivos. En ellos, pueden haber respuestas de preservación que incluyan de manera multidisciplinar a las personas en conjunto con la memoria del alerce.
“El ser humano es transformado también por la experiencia de habitar ese espacio vegetal diferente (…) Ese es el sentido del doctorado que estoy cursando, comprender los entramados que han existido para construir un futuro distinto”.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas