loader image

Para proyectar y conocer el Universo: Descubren un planetario oculto en el último piso del Instituto Nacional

Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.

La icónica cúpula del emblemático establecimiento educacional será el espacio que albergará una sala para la proyección del cielo nocturno. La presentación de la iniciativa, que busca potenciar el conocimiento físico y astronómico de los alumnos, se realizó este miércoles en las dependencias del Instituto Nacional y contó con la presencia de los astrónomos de la Universidad de Chile José Maza y Walter Max-Moerbeck, quienes compartieron importantes mensajes a las y los presentes.

David Azócar y Carolina Aliaga, Periodistas U de Chile.- Una peculiar sala ubicada en el sexto y último piso del centenario edificio del Institucional Nacional, con salida a una amplia terraza panorámica, fue por años utilizada como sala de música debido a la acústica que provee la cúpula de su cielo. Esto, hasta que la profesora de Física del liceo, María Angélica López, se dio cuenta que quizás esa concavidad podría tener fines astronómicos. Así, junto a un grupo de estudiantes y entusiastas apoderados, buscaron los planos originales de la construcción hasta que descubrieron la verdad escrita: ¡la sala era un planetario!

Me parece fantástico que exista la oportunidad de tener un planetario en el Instituto Nacional (…) Es momento de potenciar lo bueno que tenemos”, fueron algunas de las palabras que emitió José Maza, astrónomo de la U. de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, al referirse a la inauguración del Proyecto Planetario del Instituto Nacional. Este, entre otros propósitos, contempla habilitar la cúpula del establecimiento como una sala de proyección del cielo nocturno, que beneficiará los conocimientos de sus estudiantes.

Recuperar este espacio para sus fines originales, y que la cúpula sea una sala de proyección del cielo nocturno, es muy gratificante para la comunidad del Instituto Nacional, afirmó la docente detrás de este hallazgo. “Para nosotros es muy significativo, ya que por muchos años estuvimos buscando esta oportunidad que nos permitirá crecer en estudios y potenciar las habilidades de nuestros alumnos”, afirmó María Angélica López, quien fundó la Academia de Astronomía del liceo hace 14 años y ha formado a varios astrónomos.

Ahora, el desafío es conseguir los fondos necesarios para concretar este anhelado sueño compartido. Es por esta razón que dos egresados del Instituto Nacional, alumnis de la Universidad de Chile y académicos del Departamento de Astronomía (DAS) de la Casa de Bello quisieron participar en el lanzamiento de esta iniciativa. En la instancia también estuvo presente un representante del Observatorio Alma, el ingeniero y también alumi, Víctor González, quien manifestó que dicha organización también apoya este tipo de iniciativas.

Más cerca de las estrellas

Walter Max-Moerbeck, ex alumno del Instituto Nacional, académico del DAS de la U. de Chile e investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), impartió a los estudiantes la charla Rayos Gamma: Miremos lo “invisible” del universo”. En esta, se abordó cómo los avances de la tecnología han permitido a la astrofísica investigar más allá de la luz visible, donde destacan los rayos gamma como elementos clave para estudiar las altas energías del universo.

El institutano compartió con los alumnos su experiencia de esfuerzo, desde que era un joven escolar que viajaba desde Puente Alto al liceo, y hoy como astrónomo, recolectando los frutos de esos años. En esta línea, los motivó a continuar en la senda de la investigación física y astronómica y fortalecer los lazos entre ellos para futuras intervenciones.

En el encuentro, el profesor José Maza, también egresado del Instituto Nacional, se dirigió a los estudiantes para brindarles un mensaje especial sobre la importancia de la educación pública. “Esta tiene que ser de calidad. Ello es lo primero con que se tiene que cumplir, y para eso es vital que ustedes estudien. El cerebro es maravilloso. Hay que ocuparlo hasta que duela”. El reconocido astrónomo agregó que la idea es complementar el planetario con la instalación de un telescopio en la mencionada terraza.

Para la comunidad estudiantil, en tanto, contar con este espacio les permitirá cumplir con los desafíos que implica el estudio del cielo nocturno. “Se hace entrega de manera oficial la cúpula a la Academia de Astronomía del Instituto para que al final del día podamos formar buenos astrónomos«, comentó Vicente Websterm, presidente del Centro de Estudiantes del Instituto Nacional.

Por su parte, Francisco Reyes, miembro de la Secretaría de Cultura del Centro de Estudiantes de la comunidad institutana, afirmó que “contar con la presencia del profe Maza, que explica la astronomía de manera tan increíble, hace que muchos se entusiasmen y comprendan mucho mejor lo que esto significa. Para nosotros es de suma importancia, ya que reforzaremos lazos con exalumnos astrónomos y así fortaleceremos nuestra Academia en pos de una mejor educación pública”.

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas