Luego de seis fructíferos años de investigación, el Núcleo Milenio MUSELS comienza su etapa de cierre, sin embargo la adjudicación de un nuevo instituto milenio, abre la posibilidad de proyectar el trabajo científico desarrollado hasta hoy en torno a los sistemas socio-ecológicos marinos de Chile.
Con equipo y organigrama renovado, nuevas temáticas y la participación casi en su totalidad del equipo de investigadores del MUSELS, la Iniciativa Científica Milenio, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, confirmó la reciente adjudicación del nuevo Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera, SECOS.
La iniciativa busca liderar la investigación en sistemas socio-ecológicos, con miras a transitar hacia la sostenibilidad en ambientes costeros. Asimismo, el trabajo pretende comprender los impulsores de cambios globales, regionales y locales, así como las trampas socio-ecológicas y soluciones para alcanzar la sustentabilidad.
Al respecto, el director del MUSELS, Dr. Cristian Vargas comenta que “aun cuando nuestro Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socio-Ecologicos Marinos, MUSELS, va llegando a su etapa de cierre, después de seis fructíferos años, estamos muy contentos de poder contar que parte importante de sus investigadores principales acaban de recibir la maravillosa noticia de haber ganado el concurso de Institutos Milenios de la Iniciativa Científica Milenio (ICM), siendo incluso seleccionada como la propuesta con el puntaje máximo del concurso”.
El instituto, que será liderado por el Dr. Stefan Gelcich (PUC), se constituye como un programa de mayor envergadura y duración (hasta un máximo de 10 años), y crece con una nueva e innovadora forma de hacer ciencia transdisciplinaria, basada en el estudio de unidades experimentales socio-ecológicas de pequeña y mediana escala, entendidas como plataformas de aprendizaje, que abordarán temas fundamentales de la pesca artesanal, la acuicultura y el desarrollo costero.
El equipo lo componen doce investigadores con equidad de género (seis hombre y seis mujeres) y está estructurado de una forma única en Chile, basado en lo que son plataformas de aprendizaje, donde los distintos tipos de conocimiento podrán interactuar para encontrar soluciones sostenibles a problemas ambientales. En un mismo espacio convergerán conocimientos sobre ecología general y aplicada, arte, innovación, territorio, efectos del cambio ambiental, acuicultura, y el aspecto social costero arraigado a lo largo del territorio.
Dentro de las universidades que forman parte del proyecto están la Pontificia Universidad Católica (PUC), Católica del Norte (UCN), Andrés Bello (UAB), de Concepción (UdeC), Santo Tomás (UST) y del Desarrollo (UDD).