loader image

Nueva Ingeniera civil química de la UFRO se tituló en el marco de proyecto pionero para crear un recubrimiento funcional con propiedades fotocatalíticas

Tiempo de lectura: 20 minutos
Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Con un trabajo teórico y práctico, la estudiante Monserrat Guínez, se tituló de Ingeniería Civil Química de la Universidad de la Frontera, en el marco del proyecto Fondecyt Regular 1231376

Lorenzo Palma, www.cienciaenchile.cl.- Un equipo de investigadores se encuentra inmerso en un proyecto pionero para crear un recubrimiento funcional con propiedades fotocatalíticas. Este innovador avance promete revolucionar diversas industrias al ofrecer un recubrimiento inteligente capaz de desencadenar reacciones fotocatalíticas. Este proceso, que aprovecha la energía de la luz para catalizar reacciones químicas, abre nuevas posibilidades en áreas como la purificación del aire y la degradación de contaminantes ambientales.

 En este marco, la recién titulada Monserrat Guínez, se graduó como Ingeniera Civil Química de la Universidad de la Frontera. Ella descubrió su afinidad por la investigación desde el comienzo de su carrera. Fue en este contexto donde tuvo su primer contacto con la ingeniería de procesos, una disciplina que requería no solo la generación de proyectos, sino también la habilidad para planificar su ejecución, incluyendo ámbito económico. Este aspecto particular capturó por completo su interés.

 El profesor patrocinante de la investigación fue el Dr. Norberto Abreu Hernández, co-investigador del proyecto Fondecyt y el co-patrocinante fue el Dr. Andrés Jaramillo Muñoz y el trabajo se tituló “Estudio de la degradación fotocatalítica de anaranjado de metilo catalizada por estructuras jerárquicas de oxicloruro de bismuto dopadas con óxido de cobre”, asociada a la investigación Fondecyt Regular 1231376.

 “Destaco las enseñanzas del Dr. Abreu. Para mí, no solo fue uno de los mejores profesores del departamento en términos académicos, sino también por la forma en que se relaciona con sus estudiantes como persona. Él es muy cercano y siempre está a nuestro lado, apoyándonos. Siempre aprecié mucho esa actitud de su parte” comentó la titulada de ingeniería.   

El objetivo del trabajo de tesis consistió en evaluar la degradación fotocatalítica de anaranjado de metilo catalizada con heteroestructuras de oxicloruro de bismuto dopadas con óxido de cobre. Para lograr el objetivo, Monserrat, realizó una pasantía en la Universidad de La Serena, durante dos meses con el apoyo de la Dra. Adriana Mera.

 La nueva ingeniera explica que el desarrollo del fotocatalizador en agua representó un desafío considerable, implicando numerosas pruebas y errores. “Finalmente, logramos rescatar el fotocatalizador de manera exitosa. Se sintetizó en varias ocasiones y los resultados fueron consistentes, lo que indica que, si se vuelve a emplear en condiciones similares, se obtendrán resultados similares. Esto validó la síntesis del modelo. Además, se realizaron ajustes en el pH y la dosis del catalizador, lo que brindó una visión completa de cómo este fotocatalizador podría funcionar a gran escala.” 

 

La titulada recuerda que, enfrentó un desafío para lograr el objetivo. “No podíamos obtener los resultados esperados y no podíamos determinar si el problema residía en la síntesis o en la aplicación. Había muchas variables en juego que podían estar influyendo. Así que procedimos con un proceso de prueba y error, una y otra vez. Pasamos aproximadamente un mes en este ciclo de ensayos y errores, hasta que finalmente identificamos que se trataba de algo bastante sencillo: un filtro al extraer la muestra”. 

“Es muy importante reconocer y agradecer el apoyo de mis profesores, en especial a Norberto, Andrés y Adriana. Ellos tres estuvieron a mi lado en todo momento, incluso cuando las cosas se volvían complicadas, siempre me brindaron su apoyo. Si hubiera sido con otros profesores, tal vez la situación habría sido diferente, pero ellos siempre me aconsejaban mantener la calma y me aseguraban que todo saldría bien al final. Me recordaban que, incluso si los resultados no eran los esperados, la tesis encontraría su camino y me alentaban a no preocuparme. Siempre conté con su apoyo incondicional y les estoy profundamente agradecido. Sin ellos, esto no habría sido posible”, concluyó.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas