Nueva especie de murciélago es registrada por primera vez en Chile

Hallazgo de Promops davisoni aumenta a 14 el número de especies de murciélagos en el país

Fotografía Joaquin Ugarte-Nuñez
Celeste Skewes, Ciencia en Chile. El registro de ultrasonidos emitidos por quirópteros -más conocidos como murciélagos- en la región de Arica y Parinacota, permitió a un equipo de científicos, liderado por Gonzalo Ossa, identificar a la especie Promops davisoni, correspondiente al género Promops, un grupo de especies de la familia molossidae, distribuida en América Central y Sur, pero que hasta ahora no había sido detectada en Chile.
Estas especies poseen un rostro convexo y paladar profundo, características que las diferencian de otros géneros de la familia molossidae. La nueva especie chilena, Promops davisoni, se caracteriza por tener un antebrazo largo, entre 47 a 52 milímetros, y un pelaje color marrón-canela con bandas blanqueadas que recorren su espalda cubriendo casi la mitad del largo total de su cuerpo.
Investigando a través del sonido: Ecolocalización y el ‘idioma’ de Promops davisoni

Redes de hasta 8 metros
Durante octubre de 2015 y enero de 2016, Gonzalo Ossa y su equipo del Laboratorio de Zoología Integrativa de la Universidad de Tarapacá se instalaron en los valles de Azapa y Lluta, situados en la región de Arica y Parinacota, para realizar un registro de los individuos presentes en el sitio, desplegando redes de hasta 8 metros de altura y utilizando micrófonos especiales para capturar ultrasonidos emitidos por los murciélagos
“Los murciélagos usan la ecolocalización, que es la capacidad de emitir ultrasonidos y después recibir los ecos para crear una imagen y poder ubicarse en el espacio. Nosotros ocupamos máquinas que registran estos sonidos y, a través de los registros, podemos identificar especies. En el fondo, cada especie tiene un ‘idioma’ distinto”, explica Ossa.
Al distinguir una frecuencia desconocida entre las llamadas de ecolocalización registradas, los investigadores comenzaron a comparar ésta con llamadas captadas de individuos identificados como Promops davisoni en Tacna, Perú. El análisis concluyó que las frecuencias coincidían. Esto, sumado al hallazgo de un individuo de la especie a través del Instituto de Salud Pública de Arica, permitió confirmar la presencia de esta especie en Chile.
Migración, cambio climático y límites del nuevo murciélago nacional
Este registro se convierte en un punto de partida para futuros estudios de una especie que, debido a su gran tamaño y altitud de vuelo -hasta 40 metros de altura-, es muy compleja de capturar con redes, dificultando así la posibilidad de estudiarla. Sin embargo, la abundancia de grabaciones obtenidas en los valles de Azapa y Lluta confirman que, a pesar del desconocimiento que existe sobre ella, es una especie común en la región.
La identificación de este murciélago en Chile permite ampliar en 127 kilómetros el límite sur conocido de la especie, anteriormente situado en Tacna, Perú, detalla el investigador a Ciencia en Chile. Esta distancia sigue una tendencia respecto a registros anteriores, lo que permite a Ossa bosquejar algunas hipótesis iniciales, entre las cuales apuesta al carácter migratorio de P. davisoni y la posibilidad de que esté migrando desde el norte hacia el sur, probablemente, debido al cambio climático.
Gonzalo Ossa recalca la importancia de continuar estudiando esta nueva especie, que hoy es el mayor murciélago insectívoro en Chile, lo que se traduce en importantes beneficios para la zona agrícola de Lluta, Azapa y alrededores. También existe la urgencia de entender la ecología de esta especie a nivel local, debido al rápido desarrollo de parques eólicos que hoy representan una amenaza para estos murciélagos que vuelan a grandes altitudes.
Conoce más trabajos de Gonzalo Ossa:
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas