Ganador de concurso FOTOCONCIENCIA2020 hace un llamado a la valoración y conservación del Huiro

Mauricio Palacios habla sobre las diversas contribuciones que ha realizado en la biología marina.
Xaviera Hermosilla, Ciencia en Chile. – El concurso fotográfico anual, FOTOCONCIENCIA2020, que se desarrolló en torno al 66° aniversario de la Universidad Austral de Chile a través de su Sede Puerto Montt y que fue organizado por la Unidad de Extensión Científica y el Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas. Tuvo en esta ocasión como ganador al ingeniero acuícola, Mauricio Palacios, quien con su fotografía “Recorriendo el bosque de algas” refiriéndose a una imagen donde se observa un pequeño caracol violeta (Margarella violacea) recorriendo una lámina del kelp gigante Macrocystis pyrifera (Huiro), consiguió el primer lugar del certamen. Además, recibió el reconocimiento en la Categoría Artística con su fotografía “Superficial”, que retrata un día invernal de trabajo emergiendo desde un bosque de Huiro ubicado al interior del fiordo Yendegaia, en el canal Beagle. El 2do y 3er lugar fueron para la investigadora Dra. Yanina Poblete y la profesora Matilde Montenegro.

Fotografía de Diego Nahuelhuen del Centro IDEAL
Mauricio Palacios, es académico e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, actualmente es candidato a Doctor en Biología Marina de la Facultad de Ciencias donde forma parte del equipo liderado por el Dr. Iván Gómez del Laboratorio de Ecofisiología de Algas del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile, es titulado de Ingeniero en Acuicultura por la U. Católica de Temuco, y actualmente está realizando su tesis de postgrado en el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).
Para Palacios, la fotografía es un hobbie, el manifestó que constantemente documenta en la medida de lo posible lo que ocurre bajo el agua ya que complementa la fotografía con su trabajo como investigador. El ingeniero acuícola sigue a destacados e inéditos impulsores de fotografías submarinas de la Patagonia, uno de ellos es, Cesar Cárdenas del Instituto Antártico Chileno INACh, que, tras varias expediciones en tierras patagónicas, inspiró a documentar sus buceos científicos al futuro Doctor en biología marina, “viendo a Cesar, me empezó a interesar el documentar todo lo que yo hacía bajo el agua. El poder mostrar a la gente que hay mucho más allá de la superficie del mar”, explicó.

Fotografía ganadora concurso FOTOCONCIENCIA2020. Por, Mauricio Palacios.
Pero ¿Cuál fue la razón que lo llevó a participar en el certamen fotográfico?
Una de las principales razones radica en el intento de tratar de impulsar y dar valor al Macrocystis pyrifera (Huiro), de esta manera poder destacar la importancia de la conservación de este tipo de organismo. Puesto que generalmente las personas minimizan la importancia ecosistémica que tiene el huiro. “En Chile existen distintos tipos de macroalgas que cumplen el rol de especies fundadoras, capaces de crear distintos tipos de hábitats que albergan desde grandes depredadores como los tiburones, que viven y se alimentan en estos bosques, hasta bacterias particulares, que viven solo en estos bosques marinos”, manifestó el académico de la Universidad de Magallanes.
¿Cuál es la importancia de las Lessonias (macroalgas)?
“Estos organismos son un eslabón, están conectados con muchas cosas importantes, son mitigadoras del cambio climático, sirven de alimento para un sinfín de especies marinas, son áreas de reclutamiento y refugio de muchas especies que tienen importancias económicas como ecológicas. De hecho, muchas pescaderías a nivel mundial dependen de este tipo de bosques marinos, casi el 80% de las pesquerías a nivel global”.

Por, Mauricio Palacios.
Las algas son capaces de hacer fotosíntesis o convertir energía solar en energía química. Al igual que las plantas, son organismos autótrofos, es decir, capaces elaborar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como el sol o el agua. Un estudio liderado por un equipo de la Universidad de Western Australia y la Marine Biological Association del Reino Unido constata que los bosques de algas absorben más del doble de la cantidad de dióxido de carbono que se pensaba, lo que puede ayudar a mitigar el impacto del cambio climático. Sin embargo, los científicos también descubrieron que la capacidad de los bosques de algas para mitigar los efectos nocivos del cambio climático se ha visto obstaculizada por el calentamiento de las aguas en todo el mundo.
Mauricio a participado en distintos estudios relacionados con especies marinas, como también en organizaciones de conservación como Wildlife Conservation Society (WCS), organización internacional de conservación de la vida silvestre y de sus hábitats naturales, fundada en Nueva York en 1895, que opera a nivel global. En 2013, fue reclutado por WCS, tras la nominación al premio nacional de ciencia en conservación marina “Jóvenes Emprendedores en Educación para la Conservación Marina de Chile”, otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el consorcio Chile-California.

Fotografía destacada en categoría artística concurso FOTOCONCIENCIA2020. Por, Mauricio Palacios.
WCS le dio a él y el equipo de trabajo, las herramientas para proponer la segunda área de conservación en la región de Magallanes, y postular a Macrocystis pyrifera como un Objeto de Conservación, lo cual se logró materializar mediante decreto en el Diario Oficial el viernes 20 de julio de 2018, oficializando el nacimiento de la primer Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) en, el Seno Almirantazgo, fiordo localizado en la costa occidental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, área caracterizada por su alta productividad biológica y una gran riqueza y abundancia de especies raras, endémicas y de importancia global. En este Fiordo que cuenta con una superficie de 764 km2, los bosques de huiro, se encuentra presente de distintas maneras, es por lo que se incorporó como especie protegida, junto a la foca leopardo, el albatros de ceja negra, el elefante marino del sur, los bancos naturales de ostión del sur y los hábitats proglaciales-marinos y sitios de interés histórico y cultural.
Para Mauricio, este hito logrado en la Patagonia chilena fue crucial, “es, quizás, en el único lugar del país en que la Macrocystis pyrifera (Huiro) se protege con nombre y apellido”. Con respecto a la valoración que recibe esta especie explicó que, “La gente subestima a las algas, apuntan a la protección especies “emblemáticas” como el tiburón ballena, los pandas, los gorilas del Congo, entre otros. No consideran que el huiro es fundamental para la conservación de muchas especies marinas”.
Pero ¿Quién impulso al investigador a conocer más de las Algas?
“Tuve dos próceres. Krisler Alveal profesor botánico de la Universidad de Concepción y Héctor Zaixso zoólogo de la Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco, Argentina. El primero me cautivo con su dedicación absoluta hacia este grupo de vegetales marinos, desde ahí tuve claro el camino a seguir…la Ficología. Y Héctor, quien dedicó toda su vida a estudiar los recursos que otorga el mar y me encaminó en la ecología marina. Trabajamos juntos en un proyecto en la Patagonia y siempre me empujo a realizar un postgrado y dedicarme de lleno a la ciencia” reveló Palacios.
Actualmente, Mauricio Palacios, se encuentra terminando su tesis de doctorado la cual apunta a tratar de entender las capacidades adaptativas que tienen las especies como el Macrocystis pyrifera (Huiro) en regiones de altas latitudes con una gran variedad de ambientes como es el caso de la Patagonia Sur. Parte de su tesis doctoral ya ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Science of the Total Environment.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas