loader image

Matemática de la UdeC mantiene destacado lugar en prestigioso ránking internacional

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.
[tiempo_lectura]

ARWU además incluye por primera vez a la UBB, en el rango 401-500, en la misma área del conocimiento.

 Hace algunos días, se dieron a conocer los resultados del Academic Ranking of World University, ARWU, también conocido como Ránking de Shanghai, que evalúa la producción científica de cuatro mil casas de estudio, destacando anualmente a la 500 mejores del mundo en cincuenta y cuatro disciplinas, agrupadas en cinco grandes áreas: Ciencias Médicas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ciencias de la Vida e Ingeniería.

Mientras el año pasado, la UdeC destacó en nueve disciplinas, este año sólo lo hizo en siete, quedando fuera Ciencias Ambientales e Ingeniería en Minas, que ocupaban en 2019 los rangos 401-500 y 76-100, respectivamente. Las que sí siguieron en el ránking fueron Matemáticas, Ecología, Ingeniería Química, Agronomía, y Ciencias Veterinarias, las que mantuvieron su posición respecto a la medición anterior (en los rangos 201-300, 201-300, 301-400, 401-500 y 201-300, respectivamente), Oceanografía (que bajó de 101-150 a 151-200) y Ciencias de la Tierra que mejoró su posición de 401-500 a 301-400.

En cuanto a la cantidad de disciplinas en que destacan las casas de estudio nacionales, el ránking respectivo es el siguiente: la U. de Chile destaca en 25; la PUC en 20, la UdeC en 7, la UTFSM en 5, la U. Austral en 4, la UC del Norte en 3, la U. Diego Portales en 2, U. Adolfo Ibáñez en 2; y en una: la U. del Bío-Bío, U. Andrés Bello, U.  del Desarrollo y Usach.

Centro de Investigación en Ingeniería Matemática de la UdeC

Con respecto a Matemáticas, incluida en el grupo de Ciencias Naturales, la Universidad de Concepción -además de mantener tanto su rango respecto de la misma medición en 2019, como el tercer lugar nacional, tras la U. de Chile (101-150) y la PUC (151-200)- destaca también en el ámbito latinoamericano al ocupar el cuarto lugar, tras la U. de Sao Paulo, Brasil, (51 – 75), U. de Chile (101 – 150) y U. Federal de Rio de Janeiro, Brasil, y PUC de Chile (151 – 200).

Al respecto, Gabriel Gatica -investigador principal de un proyecto basal de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, en que científicos locales colaboran con pares del Centro de Modelamiento Matemático, CMM, de la U. de Chile- afirmó que, en gran parte, esto se debe a la labor que durante los últimos años ha desarrollado este grupo de académicos expertos en Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales (AN de EDPs), tanto de la UdeC como de la U. del Bío-Bío, UBB, y la U. Católica de la Santísima Concepción, UCSC. En este contexto, Gatica resaltó, además, el hecho de que, por primera vez la UBB aparece destacada en el ránking, siendo Matemáticas la única disciplina en que esa casa de estudios aparece en la medición, en el rango 401-500. “Ello se debe, en gran medida, a la exitosa contratación por parte del Departamento de Matemática de la UBB de varios doctores que se han formado en la UdeC y que han desarrollado en corto tiempo exitosas carreras académicas y científicas en dicha universidad”, comenta.

Por su parte, el Director del Doctorado en Matemática Aplicada de la UBB, Ricardo Oyarzúa, precisamente uno de los mencionados implícitamente por Gatica, destacó el rol que cumple la docencia de postgrado en la consecución de este tipo de logros institucionales, siendo el programa mencionado una pieza fundamental para que la UBB destaque en la disciplina. “Esperamos que esto incremente el interés de futuros estudiantes para realizar postgrado en la especialidad en nuestra institución, ya que este reconocimiento confirma que en la Universidad del Bío-Bío se hace matemática de calidad”, afirmó Oyarzúa. Ante ello, Gatica complementa: “estos logros reconocidos internacionalmente, tanto de la UBB como de la UdeC, en los cuales investigadores de la UCSC también tienen una activa participación, reafirman aún más la pertinencia de la creación de un doctorado conjunto en AN de EDPs entre estas tres casas de estudio, idea que venimos planteando y fundamentando desde hace un tiempo, la cual, entiendo, está siendo ya considerada por el Cruch regional”.

Por su parte, Alejandro Maass, Director del CMM de la U. de Chile, quien hizo llegar sendas felicitaciones a los investigadores de la UBB y la UdeC, afirma: “Personalmente, además de los lugares particulares de cada institución en el ranking, me alegra mucho que se haya logrado esta construcción de las matemáticas en Chile“. Y agrega el investigador: “Posiblemente somos unos diez grupos funcionando con alguna masa crítica, y varios con programas de doctorado, y hoy cinco de ellos son parte del ránking de Shanghai, en una disciplina donde hay sobre 2.000 grupos instalados en el mundo. Es realmente espectacular y me emociona. Hace 25 años cuando volví a Chile, un estudio de la Academia Chilena de Ciencias decía que en Chile había sólo 94 matemáticos activos”.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas