loader image

Más de 80 docentes de educación parvularia son capacitados en competencias científicas y patrimonio

Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.

Fortalecer las competencias científicas, tecnológicas y de innovación en equipos de educación parvularia es el objetivo de esta iniciativa impulsada por el Proyecto Asociativo Explora Región Metropolitana Norte, ejecutado por el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y liderado por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. La actividad se desarrolló en el marco de una serie de capacitaciones programadas por el proyecto para este año, las cuales están dirigidas a comunidades educativas de comunas de la zona norte de la Región Metropolitana.

Comunicaciones U de Chile.- Durante la última semana de julio, el Proyecto Asociativo Explora Región Metropolitana Norte inició sus primeras capacitaciones a profesores/as, educadoras y técnicos en educación parvularia que participarán durante este año en las iniciativas “Investigación e Innovación Escolar (IIE)” y el “Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE)”. En los encuentros participaron más de 80 docentes de diversas comunas de la Región Metropolitana Norte. Por primera vez, además, asistieron representantes de Curacaví, María Pinto, Padre Hurtado, Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal.

“Estamos muy felices de sumar a más profesores y profesoras a nuestras iniciativas. Durante estos dos años trabajaremos arduamente en la transformación de la educación de nuestras zonas, mediante el fortalecimiento de las competencias científicas y de innovación” explicó sobre el marco en el que se desarrollarán estas iniciativas Loreto Bornscheuer, coordinadora ejecutiva de Explora RM Norte.

El Dr. Mario Chiong -director del Proyecto, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile y también investigador de ACCDiS- invitó a la comunidad de docentes, estudiantes y científicos/as a participar en las actividades del proyecto. “Esta es una oportunidad única y gratuita para desarrollar nuevas competencias y conocimientos en un ambiente colaborativo y de innovación. Junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación buscamos transformar la educación en la Región Metropolitana Norte, mediante el fortalecimiento de las competencias tecnológicas, científicas y de innovación. Escríbenos si te gustaría participar parexploranorte@accdis.cl”.

La experiencia de los talleres

Los/as docentes de los Clubes Científicos Escolares comenzaron con un taller de bioética y seguridad en investigación, titulado «Yo me cuido y te cuido investigando», el cual fue dirigido por relatoras pertenecientes a la Vicerrectoría de Investigación, Unidad de ética y seguridad en Investigación de la Pontificia Universidad Católica (PUC). “El objetivo era poder entregar el conocimiento a los profesores y profesoras sobre los principales lineamientos que deben conocer y aplicar para desarrollar proyectos de investigación con estudiantes, respetando a los/as que participan en la investigación y para quienes se genera el conocimiento científico. Por lo general, estos lineamientos éticos son aplicados en ámbitos universitarios, pero deberían empezar a gestarse desde las primeras investigaciones escolares”, dijo Amanda Nogueira, coordinadora del Comité de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la PUC.

Durante la última semana de julio, el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) abrió sus espacios para una sesión informativa dirigida a docentes que formarán parte de los “Mini Explorador@s” 2023. En el encuentro, los/as profesoras conocieron a sus asesoras científicas, quienes son especialistas en el ámbito de patrimonio cultural y museos. Además, realizaron un taller sobre patrimonios y mapeo colaborativo.

«Con el objetivo de abordar la temática de este año, ‘Patrimonio y Multiculturalidad’, durante la sesión realizamos un mapeo participativo mediante el diálogo abierto, la valoración y la apropiación del patrimonio cultural, desde la reflexión sobre el entorno personal, grupal, territorial y educativo. La actividad se estructuró en tres partes: una breve presentación de los conceptos principales relacionados con el patrimonio como idea general y las distintas perspectivas que existen al respecto; el desarrollo del mapa participativo a partir de la exploración de experiencias personales y compartidas; y el cierre con la presentación del resultado del mapa y una reflexión sobre el patrimonio”, detalló Bárbara Reyes, profesional de apoyo del CNCR.

Por otra parte, las educadoras y técnicos en educación parvularia que serán parte del Programa de Indagación en Primeras Edades (PIPE) se interiorizaron en el mundo de las competencias científicas y su importancia en las primeras edades. “La actividad partió desde la explicación básica ¿Qué es la ciencia?, para luego abordar el método científico y cómo este se relaciona con el desarrollo de competencias científicas, las cuales son muy importantes para el crecimiento intelectual de las niñas y los niños. Finalmente, se realizó una dinámica con las participantes donde ellas mismas, a través de sus conocimientos previos, definieron las competencias científicas identificadas en los módulos de aprendizajes”, explicó la Dra. Mónica Villa, tallerista y académica del Departamento de Formación Transversal en Salud de la Universidad Central de Chile.

Este año en PIPE participarán 56 educadoras y técnicos de educación parvularia en el área del conocimiento de las ciencias naturales mediante dos módulos de aprendizaje: “Refugio animal a cuidado de los animales”, para niveles medios, y “Somos Peque pingüinos”, para niveles transición.

Lo que dicen los/as profes

“Esta es mi primera experiencia en PIPE y la verdad me gustó mucho este encuentro, ¡Estoy bien motivada! Todo el material entregado es muy útil y productivo, retroalimenta los aprendizajes como educadora y te reencanta con tu profesión”, comentó Beatriz Canelo Cortés, educadora de párvulo del Liceo Bicentenario Simón Bolívar, colegio municipal de Las Condes.

Claudio Miranda Pinto, profesor de ciencias del Liceo Industrial de Recoleta, de la Fundación de Solidaridad Romanos XII, es uno de los participantes de los Clubes Científicos Escolares, quien aprovechó la instancia para expresar su alegría. “Como liceo estamos muy contentos de haber sido seleccionados. Es nuestra primera experiencia con el Proyecto y tenemos grandes expectativas. Sabemos que hay mucho que trabajar con los/as estudiantes y aprender con ellos/as, puesto que el aprendizaje jamás termina”, aseguró.

La profesora del Colegio Pumahue de Huechuraba, Javiera Catrón, también participante de IIE, aprovecho la instancia para agradecer la oportunidad de crear redes con otros profesores/as de la Región Metropolitana que tienen el mismo objetivo de enseñar ciencias en sus aulas. “Conocer la experiencia de otros/as docentes te motiva a continuar fomentando el desarrollo de las ciencias en tus estudiantes y ojalá lograr que alguno de ellos/as ame las ciencias tanto como nosotros” comentó.

El Proyecto Asociativo Regional Explora Región Metropolitana Norte es ejecutado por el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y liderado por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Tiene como objetivo fortalecer las competencias en CTCI de las comunidades educativas, a través de la planificación, realización y socialización de actividades educativas, considerando los principios de inclusión, diversidad cultural y equidad de género, descentralización, comunicación efectiva y sustentabilidad.

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas