loader image

Más de 4000 anémonas son estudiadas en el Laboratorio Costero de Calfuco

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.
[tiempo_lectura]

Se trata de una investigación FONDECYT Regular, que está analizando a la anémona Anthopleura hermaphroditica, que vive en la localidad de Quempillén, en Chiloé, Región de Los Lagos.

Fotografía Lorenzo Palma.

Lorenzo Palma, Ciencia en Chile.- Investigadores siguen conociendo más detalles de la anémona del estuario de Quempillén, en Chiloé. Se trata de una especie cuyo nombre científico es Anthopleura hermaphroditica, y que, la asistente de investigación FONDECYT y Bióloga Marina de la Universidad Austral de Chile, Daniela Mardones, con especial dedicación monitorea cada día, por lo menos hace dos años.

Ella cuenta que en el 2019 se realizaron campañas de terreno durante cada estación del año, incluso la última de ellas fueron las primeras semanas de marzo 2020, justo cuando la pandemia de Coronavirus comenzó a cambiar la vida cotidiana. Este año, tuvieron que pedir anémonas a Chiloé y las están cuidando en dos grandes acuarios en el Laboratorio Costero de Calfuco.

Daniela Mardones, Laboratorio Costero Calfuco. Fotografía Lorenzo Palma.

Con más de 4000 anémonas han podido trabajar en el 2020, sorteando las dificultades y la posibilidad de contagio por Covid-19. Estas anémonas se encuentran en el Laboratorio Costero de Calfuco, de la Universidad Austral de Chile, frente a las costas del Océano Pacífico, en la región de Los Ríos, en la comuna de Valdivia y se han estudiado las estrategias conductuales, celulares y fisiológicas de cómo esta anémona tolera los cambios de salinidad que ocurren en el estuario del rio Quempillén.

Los primeros resultados experimentales indican que salinidades bajo 24-22 grs/litro generan cambios de comportamiento y celulares en las anémonas asociados a la retracción de la corona tentacular y contracción de la columna corporal de los animales en distintos grados cuando son expuestos a salinidades reducidas. Lo anterior es completamente distinto de lo que ocurre en el estuario, ya que estos organismos se entierran en el sedimento el cual retiene salinidades de aproximadamente 24-26 grs/litro, lo cual permite proteger de los cambios salinos a esta anémona. Bajo condiciones extremas de alta pluviosidad durante invierno, la salinidad en el estuario puede alcanzar valores de < 7,5 grs/litro lo cual puede generar serios problemas si no encuentran refugio en el sedimento, explicó la bióloga marina.

Fotografía Lorenzo Palma.

“La exposición de los animales a salinidades bajas (7,5 grs/litro) puede impactar a las microalgas simbiontes las cuales reducen significantemente su tasa de división, lo cual nos indica que ellas también se estresan frente a reducciones de salinidad, afectando el traspaso de nutrientes a la célula animal producto de la fotosíntesis”, detalló la especialista. La información la han querido complementar con los niveles de daño a la célula (daño oxidativo) y su capacidad de defenderse (respuesta antioxidante) para tener una imagen más clara de lo que sucede.

En esta nueva etapa del proyecto que se avecina, cuentan, “avanzaremos en ver como los cambios de salinidad ambiental generan daño en las estructuras de estas microalgas simbiontes así también en las estrategias osmóticas para enfrentar los cambios de salinidad”.

Actualmente se están preparando manuscritos del proyecto donde se avanza en aspectos reproductivos (ciclo gonadal e incubatorio), fisiológicos (tasas de consumo de oxígeno, captura de alimento, daño oxidativo, adaptación local) y ecológicos (distribución inter y submareal, abundancia, caracterización del sedimento donde se entierra) de esta anémona de estuario.

La investigación

El proyecto FONDECYT (1190875) liderado por el Dr. Mauricio Cubillos, especialista en anémonas de la Universidad Austral de Chile y académico del Doctorado de Biología Marina de la misma cada de estudios, detalla que la anémona que estudian junto a Daniela es una especie que tolera los cambios ambientales intermareales, son especialistas en vivir en ambientes estresantes donde rápidas fluctuaciones en los niveles de salinidad, temperatura y radiación UV-B pueden afectar su respuesta al celular, sin embargo, a pesar de que ellos pueden defenderse muy bien, se desconocen muchos aspectos de su fisiología, dijo el experto.

Este proyecto permitirá avanzar en el conocimiento sobre la anémona simbionte de estuario Anthopleura hermaphroditica, buscamos entender las distintas estrategias celulares, fisiológicas y también de comportamiento que tienen las anémonas de estuario que le permiten desarrollarse en un ambiente donde los cambios salinos son periódicos.

Verano 2021

Estudiando el oxígeno en el agua.

Durante este periodo de pandemia, han estado trabajando en entender la respuesta respiratoria de este invertebrado que aloja microalgas al interior de sus células. Así la presencia de microalgas genera oxígeno mientras que la célula animal lo consume, en este sentido los especialistas han determinado como son las tasas de consumo y producción de oxígeno en función de la salinidad ambiental, utilizando inhibidores de fotosíntesis para entender el proceso. Lo anterior nos ayudará a predecir que sucede en cada una de las fases de un ciclo mareal en el estuario del rio Quempillén.

Finalmente, Daniela Mardones destacó que lo más atractivo para ella de la investigación, es que tiene una componente de terreno y también de laboratorio. “Cada día uno aprende algo nuevo, lo que más me gusta es que uno se sacrifica tomando datos, pero ve el resultado es como descubrir un mundo diferente a lo que uno vive cotidianamente”, concluyó.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas