loader image

Más de 30 Participantes en Conferencia de Prestigioso Catedrático Español sobre Innovación Educativa

Tiempo de lectura: 20 minutos
Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

La charla del Dr. Ignacio Rivas Flores, conocido en el ámbito educativo como Nacho Rivas, propició un encuentro enfocado en la reflexión sobre la educación, con especial énfasis en los desafíos y oportunidades de la educación rural

El evento organizado por el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, en el marco del proyecto Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, culminó con un rotundo éxito. Más de 30 participantes, incluyendo docentes, estudiantes y público interesado, asistieron a la charla magistral del Dr. Ignacio Rivas Flores, destacado catedrático de la Universidad de Málaga y especialista en didáctica y organización escolar.

La conferencia, titulada “Investigación, Formación y Cambio: Un triángulo para transformar el sistema educativo”, se llevó a cabo el 15 de noviembre a las 17:30 horas en el Auditorio del CIDFIL, ubicado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. El Dr. Rivas Flores ofreció valiosos insights sobre cómo la integración de la investigación y la formación son herramientas clave para impulsar cambios significativos en el sistema educativo, especialmente frente a los desafíos del siglo XXI.

“La exposición ha sido sumamente enriquecedora, abordando cómo la educación se transforma a través de la investigación y la formación, con un enfoque en perspectivas decoloniales. El Dr. Rivas nos honra con su presencia en el contexto del proyecto Fondecyt que lidero, enfocado en la “Trayectoria de profesores rurales para comprender y mejorar la educación rural”. Esta visita desde Málaga es una oportunidad invaluable para profundizar en la discusión y reflexión sobre los resultados emergentes de este proyecto, que actualmente se encuentra en su segundo año”, expresó el Dr. Marcelo Arancibia.

El académico de la UACh además agregó que están logrando importantes productos académicos y construyendo relatos de profesores rurales de las regiones de Aysén, Los Ríos y La Araucanía.

Un docente que viajó desde Aysén, Víctor Hugo Ojeda, destacó la oportunidad de interactuar con profesores del proyecto y otros establecimientos educacionales. Respecto a la presentación comentó “El intercambio de ideas con otros docentes y estudiantes universitarios ha sido fructífero en el contexto del proyecto. Me ha impresionado especialmente el enfoque en experiencias de profesores rurales. La metodología, centrada en las vivencias personales de cada docente y en las particularidades de cada lugar de trabajo, me parece excepcional”. 

Por otra parte, Paula Torres, investigadora del Fondecyt destacó que el encuentro fue un espacio crítico y reflexivo que permitió integrar una mirada integral, decolonial y propositiva que permita la construcción del modelo educativo en el sur de Chile y en las diversidades de zonas rurales con las que cuenta el Sur Austral, además de generarse un intercambio de experiencias entre la deconstrucción y contrucción de conocimiento para el campo educativo entre Málaga y Chile, no solo desde la voz de la academia sino integrando la voz de profesoras y profesores rurales pertenecientes la proyecto. 

Así mismo, se reflexionó sobre los contextos rurales como una posibilidad de construcción de escuela que se vincule con las comunidades, sus problemáticas con pertinencia territorial y desafíos para lograr una gestión educativa adecuada.

Nacho Rivas

La charla del Dr. Ignacio Rivas Flores se articuló en torno a tres ejes fundamentales: formación, investigación y transformación. Se enfocó en cómo estos elementos interactúan y contribuyen al estado actual de la educación, explorando las posibilidades de cambio y el rol vital de la investigación en este proceso. Adoptando una perspectiva decolonial, se propuso una nueva manera de influir en la formación y la investigación para transformar el mundo desde una perspectiva alternativa.

“El cambio depende de nosotros mismos y no debe esperarse de fuentes externas. La tarea del educador es guiar y acompañar el proceso de construcción de conocimiento, desafiando y transformando el orden epistemológico existente para abrir camino a nuevas formas de entender y construir el mundo”, comentó el académico de la Universidad de Málaga.

El Dr. Rivas destacó la importancia de una visión del mundo que valora la diversidad y la diferencia, enfatizando la capacidad colectiva de construir un mundo más justo y equitativo. Esta visión implica un compromiso con valores antropológicos esenciales como la solidaridad, la emancipación y la soberanía, y propone una estructura de igualdad y justicia horizontal en todos los ámbitos de la vida.

 

El evento también abordó cómo podemos construir un sistema educativo diferente, uno en el que todos los actores involucrados – profesores, estudiantes, familias y la comunidad – colaboren en la creación de sus propias narrativas y realidades. Al compartir estas experiencias y perspectivas, podemos avanzar hacia la transformación de la narrativa de nuestras escuelas y sociedad.

El éxito del evento refleja el creciente interés en métodos innovadores y adaptativos en la educación, y subraya la importancia de espacios de intercambio y diálogo en el ámbito educativo. La participación activa y el entusiasmo de los asistentes demuestran el impacto positivo de estas iniciativas en la comunidad educativa.

Adicionalmente, la charla del Dr. Rivas fue transmitida en vivo mediante la plataforma de Instagram Live de la agencia y medio de comunicación www.cienciaenchile.cl. Hasta la fecha de publicación, esta transmisión ha alcanzado más de 350 reproducciones, lo que refleja un creciente interés en el tema. La grabación se puede encontrar en el siguiente enlace de Instagram: https://www.instagram.com/p/CzrsO15OD9p/

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas