loader image

Más de 30.000 participantes fueron parte del Festival de la Ciencia 2021 de Explora RM Norte

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Con más de 4500 participantes presenciales y más de 28000 conectados a través de las diversas plataformas digitales, se realizó con éxito el Festival de la Ciencia 2021 organizado por Explora Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia.

Durante cuatro días niños, jóvenes y adultos pudieron acercarse al mundo científico, conocer en detalle investigaciones, distintas áreas de la ciencia y a destacados académicos y académicas de universidades y centros de investigación del país.

La diversidad de actividades, temas novedosos y nuevos conocimientos fue justamente lo que más valoraron los asistentes, entre ellos, Eliseo González, un participante del FECI 2021 que destacó las experiencias que vivió en las jornadas, ya que para él fueron significativas y “un aporte a la cultura científica del país”, comentó.

Justamente, dentro de los objetivos generales del Festival de la Ciencia está el desarrollo de una cultura científica-tecnológica, valorando el conocimiento y reconociendo el aporte para la sociedad que brindan la ciencia y la tecnología.

En esta línea, el proyecto Explora RM Norte, liderado por la Universidad de Chile a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y su unidad ejecutora es el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) preparó para esta celebración cuatro grandes espacios de difusión y divulgación. Una de ellas fue el evento digital Festival de la Ciencia “CyberEureka” que consistió en un programa de TV digital transmitido en vivo en un estudio 360°, al lugar, asistieron especialistas nacionales que desarrollaron charlas, un conversatorio y un taller práctico . También se presentaron los últimos avances científicos y tecnológicos y se generó un especio de conversación y encuentro entre los y las  científicos/as y la sociedad.

Otro gran espacio de FECI 2021 fue la intervención en tu parque “Un viaje a través de la materia” utilizando realidad aumentada y contenido atractivo e informativa, que permitió a los y las participantes conocer los diversos niveles de organización de la materia. En este caso, los más jóvenes vibraron con la experiencia “¡Me encantó la actividad! Me gusta mucho la ciencia, conocer y aprender cómo funcionan los átomos, además de entender el funcionamiento del mundo” comentó Estefany Traverso de 11 años.

 El tercer gran especio organizado por Explora RM Norte fueron las “Expo FECI: La CIENCIA de tu salud”, donde las personas conocieron en detalle sobre las 10 principales enfermedades crónicas que afectan a las personas en Chile y el mundo y además, se destacaron los avances científicos que se han realizado en nuestro país.

Finalmente, el cuarto espacio fue un recorrido virtual por las comunas de Independencia y Recoleta, el cual tuvo como objetivo dar a conocer y revalorizar el Patrimonio Científico – Cultural del Barrio “La Chimba” de la RM.

Colaboración de investigadores nacionales e internacionales

Para el Dr. Garet Owen, investigador de la Facultad Ciencia Biológicas de la UC e investigador ACCDIS y participante en la Expo FECI “La CIENCIA de tu salud”, destacó que este Festival, promueve una cultura científica importante y le permite a la comunidad conocer cómo se trabaja en el área de la investigación basadas en evidencia científica.

Por otro lado, Benjamín Maturana, Jefe de División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia Tecnología y Conocimiento e Innovación, destacó la cercanía que las y los científicos y académicos tuvieron con las actividades para presentar sus conocimientos a la sociedad.

En el conversatorio “Agentes de cambio: Tecnología, innovación hecho en Chile” Camila Cárdenas, directora de operaciones de Yaku contó que su emprendimiento junto a su compañera Valentina Veloso surge de la necesidad de disminuir el desperdicio de agua potable, “Comenzamos planteándonos el problema y cuál podría ser la solución, investigamos e hicimos pruebas pilotos en nuestras casas hasta que conseguimos el financiamiento y hoy en un sueño hecho realidad tener el producto comercializándose en Chile”.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas