A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad se incorporaron las secciones de divulgación científica y el día de las ONG, donde se dio espacios para presentar sobre experiencias y trabajos en esas áreas.
Sebastián Ampuero, Ciencia en Chile. Entre los días 7 y 13 de septiembre se desarrolló la décimo quinta versión del Congreso de la AEBCH, en esta oportunidad y como ya se ha tornado costumbre en los tiempos de pandemia, la totalidad de las actividades se realizó a través de conexión remota, logrando reunir gran cantidad de asistentes entre estudiantes, investigadores e incluso expositores internacionales.
Durante los 6 días en los que se desarrolló el congreso hubo más de 30 actividades, las cuales se materializaron entre diversas charlas sobre investigaciones, divulgación de la ciencia y experiencias de trabajos de ONG y fundaciones. Incluso, debido al plebiscito que enfrenta Chile el 25 de octubre, hubo cabida en esta oportunidad para la charla titulada: “La ecología frente al proceso constituyente: un rol fundamental”. La cual estuvo a cargo de la abogada Alejandra Donoso Cáceres, de la ONG Defensoría Ambiental.
Esta nueva modalidad de congresos a través de plataformas virtuales también otorgó la posibilidad de incluir a 4 expositores de universidades del extranjero, donde presentaron sus investigaciones estudiantes de la Universidad del Atlántico (Colombia), Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (Colombia), Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) y de la Universidad del Valle Altiplano (Guatemala).
Nicole Figueroa, quien preside la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile (AEBCH) comentó que incluso con los nuevos desafíos que plantea la ejecución de congresos en estos tiempos, los objetivos de la organización fueron cumplidos.
“Una de las principales motivaciones para la realización de estos congresos es que los alumnos puedan conocer sobre qué se está investigando y de igual manera crear redes de contacto con investigadores y académicos de programas de postgrado, lo cual a pesar del contexto y la modalidad de este año se concretó a cabalidad. Los alumnos tesistas que presentaron pudieron recibir retroalimentación por parte de los investigadores y compañeros, lo cual dejó muy satisfechos tanto a los asistentes como a nosotros los organizadores”.
De las presentaciones orales de investigaciones de estudiantes en proceso de tesis, el primer lugar lo adjudicó Diyanira Castillo Novales de la Universidad de Concepción con la presentación de la investigación titulada: “Germinación in Vitro de Semillas de Chloraea Disoides (Orchidaceae) Mediante Técnica Asimbiótica”. En segundo lugar, fue seleccionada María José Lazo Hernández de la Universidad del Valle Altiplano de Guatemala con la investigación titulada: “Concentración de Plomo (Pb) en Músculo de Tiburón Martillo (Sphyrna lewini) y Raya Látigo (Hypanus spp.) Capturados y Comercializados en la Costa del Pacífico”. Y el tercer lugar lo recibió Vicente Zuñiga de la Universidad de Concepción con la investigación “Diversidad de Opiliones (Arachnida) en Tres Tipos Forestales de la Provincia de Concepción, VIII Región del Bío-Bío, Chile”.
La organización de la XV versión del congreso de la AEBCH estuvo a cargo de la directiva de la asociación y los delegados de las 7 casas de estudios participantes, las cuales también fueron patrocinadoras: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Universidad Andrés Bello, Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Austral de Chile.
Descarga aquí el libro de resúmenes