A finales de 2022, la académica e investigadora Martina Yopo, de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, se adjudicó el Fondo de Investigación para Académicas UDP para realizar su investigación “sobre género y reproducción en la sociedad chilena a través del estudio de las experiencias de vasectomía de hombres sin hijos en Chile”.
Comunicaciones UDP.- Yopo, quien también es la directora del Observatorio de Desigualdades UDP, comentó que la investigación “propone estudiar las experiencias de vasectomía en Chile a partir de un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad semiestructuradas con 20 hombres entre 30 y 45 años sin hijos en la ciudad de Santiago”.
“Esta investigación tiene una duración de 18 meses y se llevará a cabo entre principios de enero de 2023 y fines de junio de 2024”, agregó. El equipo estará conformado por Yopo, Doctora en Sociología de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, como investigadora responsable, y estará acompañada por un o una asistente de investigación y por tesistas de pregrado de Sociología UDP.
Para ella, “los resultados de esta investigación permitirán conocer los significados, prácticas y experiencias de hombres chilenos sin hijos en torno a la vasectomía, así como también su relación con normas y expectativas sociales en torno al género, la familia, la reproducción y la parentalidad”.
“A modo de hipótesis, la investigación plantea que los hombres entre 30 y 45 años en Santiago de Chile se realizan vasectomías para no tener hijos y vivir la sexualidad sin el riesgo de embarazo y sin la responsabilidad de la parentalidad. Aquella práctica se justifica a partir de un mayor involucramiento en la anticoncepción y una distribución más igualitaria de la responsabilidad reproductiva, pero también a partir de un rechazo a las nuevas expectativas sociales en torno al ser padre y a la crianza de los hijos. Estas experiencias de vasectomía reproducen y a la vez desafían mandatos culturales y expectativas sociales en torno a la masculinidad, la parentalidad y la anticoncepción”, adelantó.
Según la académica, la importancia de estudiar experiencias de vasectomía de hombres en Chile reside en varios factores: “Es relevante, en primer lugar, porque entregará antecedentes empíricos para comprender una de las principales transformaciones recientes en torno al comportamiento reproductivo de los hombres en el país. En segundo lugar, porque permitirá abordar brechas en el conocimiento sobre la intersección entre género y reproducción tanto a nivel nacional como internacional, transformando la feminización del estudio de la reproducción y superando visiones estrechas sobre la anticoncepción que ignoran la influencia de las dimensiones culturales, sociales y subjetivas. En tercer lugar, porque estudiar las experiencias de vasectomía de los hombres en Chile contribuirá a repensar la justicia reproductiva a partir del mayor involucramiento de los hombres en el proceso de (no) tener hijos y las crecientes aspiraciones de equidad de género en el ámbito anticonceptivo. Y, por último, porque el conocimiento producido podrá servir como referente para políticas públicas de planificación familiar, regulación de la fertilidad y salud reproductiva en Chile”.