loader image

Mala fama: el personaje del año 2020

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Julia Saravia Genetista Laboratorio de Fisiología de peces Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas Facultad de Ciencias.

Escrito por Julia Saravia. Hace algunos cuantos años, el precio del tomate argentino se fue a las nubes. El simple acompañamiento del famoso asado argento pasó a ser herramienta de la oposición contra el gobierno de turno. Tal fue la magnitud de lo acontecido, que el tomate se ganó las tapas de diarios y revistas, e incluso el reconocimiento como el personaje del año…  En ese entonces,  a comienzos de los años 2000, un vegetal fue el personaje del año.

Me atrevo a decir entonces, que el personaje del año 2020 es y será el murciélago.

Nunca fue de los mamíferos más populares, al contrario, siempre han estado rodeados de mitos, todos negativos por lo demás, pues…  ¿Cuándo un chisme fue bueno?

Murciélago vampiro – Desmodus rotundus, especie chilena se alimenta principalmente de aves y ganado. Fotografía: Gonzalo Ossa.

Partiendo por la errónea idea de que todos los murciélagos son vampiros, cuando en realidad de las más de 1.400 especies que existen en todo el mundo, sólo tres se alimentan de sangre. Y los humanos, ni siquiera estamos en su menú, esas tres especies de vampiros suelen alimentarse de cerdos, vacas, caballos y/o aves.

 

Colectivamente, los murciélagos poseen la dieta más diversa de todos los mamíferos. Algunas especies se alimentan de polen, otras de néctar, y algunas hasta de peces enteros, pero ninguno come o se alimenta de humanos (es más bien a la inversa… ¿les suena sopa de murciélago?). Aunque sí puede ocurrir, sobre todo en sitios tropicales que este tipo de murciélagos incidentalmente muerdan a humanos.  Por otra parte, y refiriéndonos en términos ecológicos, todos los murciélagos son de gran importancia, ya que controlan el número de muchos otros animales incluidos los que consideramos plagas.

Diphylla ecaudata – Fotografía: Merlin D. Tuttle.

Además, son importantísimos para la dispersión de muchas plantas, ya que al volar ellos, también vuelan las semillas de los frutos que comen, y que luego de unas horitas caerán abonadas a la tierra, listas para germinar. Esto es vital para muchas especies de plantas, y si de maravillas se trata, algunas especies de murciélagos migran:

“Sí, ¡migran! De hecho, los responsables de polinizar las plantas de agave, a partir de las que se hace el tequila y el mezcal, son dos especies de murciélagos migratorios” asegura el Dr. Luis Verde Arregoitia, mastozoólogo (forma académica para decir “biólogo especializado en mamíferos”). Ambas especies, han estado en peligro de extinción, y los esfuerzos por recuperarlas surgen no sólo desde la ciencia, sino también de la industria, conectadas por proyectos que benefician prácticas sustentables de producción.

Y ya que estamos desbancando mitos, los murciélagos jamás fueron ciegos. El hecho de contar con el sentido de la ecolocalización, que es la capacidad de emitir ultrasonidos y luego recibir los ecos para crear una imagen y ubicarse, hizo que los humanos le restáramos importancia a sus ojos.

Leptonycteris yerbabuenae – Fotografía: Chris Mallory.

Este año que pasó se habló del affaire entre los murciélagos y las zoonosis, aquellas enfermedades que pueden saltar especies. La más infame y asociada en la cultura popular a los murciélagos era la rabia, hasta 2019 claro.  Se hablaba de una tasa del 10%, es decir de cada 100 murciélagos, 10 serían portadores de rabia. Sin embargo, un estudio de 2011 realizado por investigadores de la Universidad de Calgary (Canadá) estimó que el número sería incluso menor, tan bajo como un 1%.

Hace unos días se viralizó un video filmado desde la ventana de un edificio en Las Condes, donde se observa un grupo de murciélagos volando a plena luz del día. Consultando al respecto, Gonzalo Ossa, especialista en murciélagos y Director de ConserBat señala que “si bien el vuelo diurno es un evento raro y culturalmente se asocie con cambios de conducta por enfermedad, esto no siempre es así. De hecho, sería extremadamente improbable que toda una colonia estuviera enferma”.

En Chile, el porcentaje de positivismo para rabia reportado por el Instituto de Salud Pública (ISP) es extremadamente bajo, alrededor de un 5%. Es decir, de cada 100 murciélagos que analizan, esos que cazaron los gatos o perros del hogar, que estaban con vuelo errático y de apariencia enfermiza, alrededor de 5 efectivamente tenían rabia. Si se analizaran las poblaciones naturales, el número es todavía menor, como se vio con el estudio canadiense.

“Lo más probable es que esos murciélagos del video hayan sido removidos de su hábitat, algo que ocurre durante la demolición de casonas antiguas que estos animales utilizan de refugio. Esas demoliciones podrían hasta considerarse ilegales, ya que implican la destrucción del refugio utilizado por una especie silvestre protegida”, comenta Gonzalo Ossa.

EcoHealthAlliance es una organización no gubernamental que investiga enfermedades infecciosas emergentes. Luego de ver el video, la Dra. Kendra Phelps asegura que: “Lo que ocurre en el video es preocupante principalmente para los murciélagos, y un llamado de alerta a considerar la fauna en la planificación urbana. Eso evitaría perturbar situaciones de balance entre personas, animales y medio ambiente”.

Lo más prudente es no acercarse ni tocarlos con la mano desnuda, porque, aunque las probabilidades están de nuestro lado con la rabia, siguen siendo animales nativos silvestres, y no deben ser perturbados. De la misma forma que no te acercarías a acariciar a un puma, tampoco deberías ir a agarrar a un murciélago. Ante un encuentro inesperado, el ISP junto con las SEREMI de salud son los organismos autorizados para retirar al animalito y hacer los análisis correspondientes.

Murciélago colorado austral – (Lasiurus varius). Fotografía: Gonzalo Ossa.

No son los más lindos de los mamíferos, pero son animales gentiles y familieros, que fruto del desconocimiento y la desinformación han sido llevados incluso al borde de la extinción. Sin embargo, en Chile, emprendimientos como ConserBat, o la creación de reservas como el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca  en Santiago, y en Coquimbo Reserva Nacional Las Chinchillas y los Parques Nacionales, sirven de descanso para las 14 especies de murciélagos que habitan este territorio. El Parque Natural Karukinka en la Isla Grande de Tierra del Fuego (Magallanes) alberga las especies de murciélagos más australes del mundo.

También es importante educar y educarnos al respecto. El programa de educación que ofrece la Global Alliance for Animals and People (GAAP) dirigido a niños y niñas de 8 a 12 años, constituye una aproximación hacia la coexistencia entre personas, animales y el medio ambiente. Le dedica un módulo entero a los murciélagos y su importancia para el ecosistema, su biología y ecología, y su rol dentro de la transmisión de rabia en Chile. Este taller, me cuenta Guillermo Pérez, co-Director de GAAP, forma parte de un programa enfocado hacia la tenencia responsable de mascotas ya que “el 99,9% de las infecciones de rabia en humanos es transmitida por perros no vacunados.

Las amenazas más importantes son la minería, la urbanización y en el caso de las áreas cordilleranas, los centros de esquí y la expansión inmobiliaria. Un claro ejemplo de eso lo vimos con el recientemente viralizado video, donde toda una colonia de ejemplares pertenecientes a una especie protegida fue removida de su refugio. Yo me pregunto entonces ¿a quién hay que tenerle miedo?

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas