El Magíster en Planificación y Gestión Territorial de la Universidad Católica de Temuco en su XVI versión, se encuentra con postulaciones abiertas para el año 2023, la convocatoria se extenderá hasta el 27 de febrero del presente año.
El Magíster aborda los desequilibrios territoriales y cómo a partir del conocimiento es posible aportar a territorios más equilibrados y con mejor calidad de vida en un contexto de sustentabilidad.
Este se desarrolla al alero del Laboratorio de Planificación Territorial, unidad de referencia a nivel nacional en su disciplina, que ya cuenta con 24 años de existencia desarrollando proyectos científicos, tecnológicos y de asistencia técnica en conjunto con los gobiernos regionales y del Depto. de Ciencias Ambientales. Por ende, el programa posee un equipo académico con amplia experiencia teórica y práctica para el desarrollo de los temas disciplinarios del Magíster.
El Dr. Fernando Peña Cortés, Profesor y Doctor en Ciencias Ambientales, es parte actualmente del cuerpo de docentes del programa, e indicó que la experiencia en el Magíster le ha permitido aportar en el conocimiento de herramientas y técnicas metodológicas para poder planificar y gestionar los territorios, especialmente aquel en el que se imparte el programa “este Magíster surge en un territorio que es un laboratorio natural y cultural de excelencia, es un espacio que tiene gran potencial, la región más rica en recursos naturales renovables, pero también una región con alta vulnerabilidad social, conflictos históricos y un marcado contexto intercultural”. En relación con esto, el académico destacó la importancia de conocer las problemáticas del territorio de primera mano.
El programa ya lleva más de 80 graduados a lo largo de su trayectoria, los que provienen de distintas disciplinas, en ello, el profesor enfatizó que “en sus actividades de graduación han podido contribuir con herramientas concretas de evaluación, por ejemplo, estudios sobre la marginación social, la pobreza, los riesgos naturales, los saberes locales, participación ciudadana y, en especial, sobre los instrumentos y metodologías para poder planificar, organizar o gestionar el territorio”.
Otro aspecto del Magíster es que está organizado en un año y medio (tres semestres) y el trabajo de grado comienza el primer semestre, continúa el segundo y finaliza en el tercero, con el desarrollo de un informe técnico o artículo científico.
Por su parte, Eduardo Fernández, quien cursó el programa entre el 2010 y 2011, califica el programa como una oportunidad que aportó bastante en su crecimiento profesional, “la experiencia que yo tuve fue súper enriquecedora en el sentido de poder adquirir nuevos aspectos metodológicos asociados a la planificación del territorio, específicamente herramientas desde diferentes perspectivas, eso es lo que más me gustó y nutrió la experiencia. Recuerdo, por ejemplo, haber visto Metodología asociada al Tecno- Urbanismo, Metodologías Participativas y Metodologías de Definición de Unidades Ambientales”.
El exestudiante destacó la diversidad de experiencias y docentes que permitían conocer más referentes y perspectivas de cada tema. Por otro lado, indicó que le sirvió para profundizar aspectos metodológicos, “profundicé Metodologías y fue bien aplicado, eso también me gustó mucho, pensando que es un programa de Magister, no tanto en aspectos filosóficos, teóricos, sino que más bien en temas aplicados, estudios de caso y ese tipo de cosas”.
Fernández enfatizó en la importancia de la perspectiva aplicada del programa, lo que posteriormente le ayudó a especializarse en proyectos de investigación del mismo tipo “actualmente trabajo en proyectos FONDEF e Innova Corfo, esos son los que manejo y donde mayor experiencia he tenido, además de consultorías y asesorías, por otra parte, también he hecho docencia en distintos temas, pero realmente los elementos del Magíster me sirvieron mucho más para los aspectos de estos proyectos” finalizó.
.