Magíster en Inclusión educativa y calidad de vida estará enfocado en diseño de evaluación colaborativo basado en innovación y promoción de la dignidad

190

Durante el 2023 una serie de ofertas de posgrados han sido promovidos por la Universidad Católica de Temuco. Uno de ellos, el Magíster de Inclusión educativa y calidad de vida, viene a poner en el centro con un enfoque innovador y basado en evidencia, la educación inclusiva y su diseño para las comunidades en situación de discapacidad.

 Por Valentina Luza Carrión / Ciencia en Chile.-El programa, basado en valores y objetivos de Desarrollo Sostenible para la educación Inclusiva, está orientado a profesionales de todas las áreas que les interese ser agentes de cambio en las instituciones educativas.

La directora del programa, la Dra. Carmen Paz, explica que una de las diferencias distintivas de este magíster con otros es, por un lado, su carácter profesional, y también, su carácter específico.

En sus palabras, explica que la profesionalidad apunta a que se estarán abordando en la formación aquellas temáticas en función a las demandas y/o necesidades que se tienen desde los participantes en sus propios contextos de desarrollo laboral y profesional, con el propósito de fortalecer dichas áreas.

Asimismo, explica que a diferencia de una tesis tradicional, en el magíster de Inclusión Educativa y calidad de vida, se realizará un proyecto: “ un proyecto que permita la mejora de la propia práctica y a partir de esa mejora aportar a los procesos y inclusión educativa y calidad de vida de las personas que están en situación de discapacidad intelectual y del desarrollo”, enfatiza la Dra y directora.

Una segunda característica distintiva es que tiene un carácter específico, eso quiere decir que entre toda la amalgama de posibilidades que se puede aprender sobre la inclusión y distintos tipos discapacidad, aquí se irá a focalizar en procesos de evaluación y diseño de apoyo hacia la discapacidad intelectual y del desarrollo.

Para la Dra., es importante recordar que estas personas se encuentran en los sistemas de educación regular y que se necesita contar con herramientas específicas para orientar dicho apoyo.

Actualizado y según las necesidades del medio

Otra característica importante sobre el posgrado es que está orientado a las necesidades del medio. La académica explica que, está basado en estudios sobre las necesidades que existen en la comunidad educativa, a lo que el programa viene a responder de manera sólida con la entrega de conocimiento.

Cabe destacar que está vinculada a la carrera de educación diferencial que ofrece la misma casa de estudio, la que posee una larga trayectoria en el ámbito de la formación disciplinar.

Dra. Carmen Paz, Directora de Magíster.

“En este sentido, lo que hace este programa es ampliar la mirada a un enfoque más interdisciplinario con otros profesionales de la Universidad altamente calificados; aportan sus miradas desde cs sociales/juridicas, de salud, que permiten nutrir el campo de acción, colaboración y trabajo”, comenta.

También detalla que quienes han estado en la formación inicial, saben que hay un nuevo cuerpo de profesores que apoyará estos nuevos procesos formativos. Este cuerpo docente guiará también el proceso formativo en base a la reflexión desde los propios ámbitos del desempeño.

El proceso formativo se abordará desde la literatura y sus orientaciones claras con enfoque ecológico, de derecho, inclusivo de la discapacidad, esto estará en la base y como eje del trabajo que se realizará.

 Asimismo, el desarrollo estará en 2 áreas: accesibilidad y el aprendizaje. Esto quiere decir que que se puedan aprender otras estrategias que permitan la accesibilidad y la diversificación para el aprendizaje y la participación, que es un eje bien central que hay que potenciar en los próximos profesionales, detalla la Dra.

“Otro ámbito más de los servicios y de la gestión es favorecer la innovación y la transformación de los servicios y procesos educativos y sociales.Hoy no es solo la temática de la inclusión educativa y calidad de vida está asociada a la escuela, sino que también se está trabajando en distintos contextos sociales que están atendiendo a población en situación de discapacidad, queremos promocionar este derecho a la participación y a la plena educación que tiene este colectivo”.

Impacto y carácter intersectorial: un sello del magíster

 Uno de los impactos que tendrá esta formación de manera directa en sus participantes será que serán los futuros profesionales que generarán el cambio: “serán un importante grupo para poder promover el trabajo con personas en situación de discapacidad intelectual y del desarrollo”

También, el carácter intersectorial será crucial. Ya que gracias a él se podrá vincular con los diferentes servicios de la comunidad para poder generar mejores respuestas para este colectivo en particular.

Aquí los estudiantes podrán trabajar de manera colaborativa, intersectorial e integral, para poder conectar y responder las preguntas que existan en las comunidades de mejor manera. Cabe destacar que los profesionales trabajarán con las personas y sus familias, para una búsqueda de soluciones profundas: “Va a ser un trabajo que se va a enriquecer de manera robusta”, indica la Dra.

Los problemas que se vean reflejados en el camino, serán respondidos a través de la evidencia científica, para poder crear profesionales robustecidos con conocimiento, preparados para trabajar en instituciones educativas, del Estado, o incluso -si se piensa más allá- como asesor/a de procesos de innovación en esta gama.

“El trabajar en este ámbito y formarse con nosotros en este magíster tiene como propósito el ser un aporte significativo en mejorar la calidad de vida y procesos de inclusión, para promover y robustecer la dignidad de las personas y sus familias”, explica.

Para todos quienes quieran sumarte e inscribirse, el mensaje es: “si estás interesado en eliminar barreras y mejorar tu formación profesional, en promover la dignidad de las personas, equiparar condiciones para que todos puedan aprender, esta es una oportunidad para ti”

Esto se va a poder con un proceso colaborativo, con innovación, evidencia y hechos para poder avanzar hacia la inclusión: “Hay grandes desafíos en esta área y este es un pequeño grano de arena que otorgamos desde la Universidad Católica de Temuco”

Puedes postular al programa directamente aquí: Universidad Católica de Temuco (uct.cl)