Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos: el programa regional con alto número de publicaciones que se enfoca en la descentralización
Emilio José Moya, actual Director del Programa de Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Católica de Temuco, nos cuenta sus principales desafíos para el alumnado y las futuras generaciones de instituciones públicas en el país.
Por Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.-El programa de Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Católica de Temuco es un plan de 4 semestres cuyo objetivo es formar profesionales capaces de identificar problemáticas a nivel local, regional y nacional, a través de las cuales puedan generar análisis de proyectos que den soluciones a las mismas.
El Magíster lleva 5 años en vigencia, el 2017 abrió su primera generación de estudiantes y desde entonces tiene diferentes líneas de orientación que están articuladas en conocer el funcionamiento del estado y el sistema político, además de conocer metodologías sobre el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Actualmente el programa se desenvuelve en tres líneas de investigación,
Procesos, Actores e Instituciones Políticas; Diseño y Evaluación de Proyectos y Desarrollo Regional y Local.
Particularidades del programa
El actual director del programa, Emilio Moya, nos cuenta que acaban de obtener la acreditación por 4 años, “ esto nos da cuenta de que es un programa serio que está bien institucionalizado, es coherente en sus líneas de investigación y acción, además tenemos toda una serie de cursos optativos que ayudan a complementar los cursos tales como, desarrollo regional y local, medio ambiente, políticas públicas de género, entre otras”.
El director enfatizó que es un magister que pretende seguir creciendo y consolidando su enfoque en formar alumnos que puedan conocer las particularidades territoriales y que generen programas que respondan a las necesidades y demandas que existen allí.
Entre sus cambios más recientes, el 2019 se efectuó una actualización de la malla curricular enfocada a cambiar los trabajos de titulación, ya que no solicita una tesis académica, sino que se pide como trabajo final un estudio de caso, una evaluación de programa, política pública o una propuesta de mejora de instituciones o programas.
“Al cambiar el trabajo del título de un carácter más académico a un carácter mucho más profesional se ha ido haciendo mucho más expedito el proceso de graduación oportuna porque además nosotros incorporamos desde el primer año cursos relacionados al diseño de ese proyecto con el cual se pueden graduar nuestros estudiantes” señaló el director.
Por otro lado, Moya menciona que el programa cuenta con diferentes convenios, han realizado dos encuestas del barómetro regional de La Araucanía y “Araucania Opina”, que son encuestas realizadas desde el año pasado que permiten a los estudiantes hacer su base con datos que se generan en la propia región.
Cabe destacar que el Departamento de Sociología de Ciencia Política y Administración Pública apareció en el último ranking como el tercer Departamento que tiene más publicaciones de investigaciones en revistas científicas a nivel nacional, “esto es súper importante porque esta es una universidad regional que no tiene los niveles de recursos de las dos grandes universidades que hay en este país y sin embargo, el nivel de publicación y de proyectos del magister es bastante alto”, indicó Moya.
Emilio José Moya
Profundizando en su trayectoria, el director cuenta que entró paulatinamente al Departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública de la UCT,
comenzó siendo parte del Comité Académico del programa desde el 2019 y trabajaba media jornada, ya que su espacio laboral se encontraba en Santiago mientras terminaba un doctorado. En ese entonces su principal agenda de investigación era la transparencia internacional, anticorrupción y financiamiento político.
Desde entonces, Moya se encuentra comprometido con aportar a la formación de profesionales calificados que tengan conocimiento y desarrollo de competencia para el análisis del contexto, identificación de problemáticas e implementación de soluciones en base a metodologías y herramientas, pero que tengan una contextualización más regional y local, “existen otros Magister a nivel nacional, pero el desafío que nosotros encontramos como programa es que muchas veces estos están pensados desde un nivel central, no a nivel regional y en ese sentido aportamos a la descentralización de las políticas públicas y los programas sociales” finalizó Emilio.