loader image

Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Católica de Temuco abre su convocatoria para 2023

Valentina luza

Sebastián Carrasco, actual docente del programa nos cuenta los principales objetivos del Magíster, que mantendrá sus postulaciones abiertas hasta el 27 de febrero del presente año.

Carrasco es Administrador Público con Magíster en Ciencia Política y Doctorado en Políticas Públicas, ha estado fuertemente ligado a los asuntos públicos desde el pregrado y actualmente ejerce como parte del cuerpo de docentes del Magíster, donde puede accionar desde su objeto de estudio principal y carrera profesional.

Se sumó al equipo de la Universidad Católica de Temuco en 2020 y un año después comenzó a trabajar como docente en el Magister. Actualmente está encargado del curso de Políticas Públicas y también colabora en la realización de otros cursos, para el entendimiento y el funcionamiento del Estado en sus distintos niveles.

Sebastián menciona que su principal objetivo al momento de formar profesionales es trasladar las distintas teorías sobre los procesos de políticas públicas, lograr el entendimiento de cómo funciona el aparato estatal desde lo teórico y combinarlo con ejercicios prácticos que les permitan a los estudiantes tener herramientas conceptuales y analíticas para luego diseñar e implementar políticas públicas desde los cargos donde estén ejerciendo.

Tanto a nivel profesional como personal, el académico califica el Magíster como fructífero, “creo que el Magíster me ha ayudado en aterrizar ciertos conceptos o ciertas herramientas que yo manejo de manera más teórica y dado que el Magíster tiene un perfil más profesionalizante he podido llevar esta herramienta a un plano más práctico”. En este punto, Carrasco explicó el papel de la retroalimentación de los estudiantes, que generalmente vienen de organizaciones públicas en distintos cargos, “creo que es una relación bien interesante la que se produce entre estudiantes y profesores. Si bien la mayoría de los profesores combinan un perfil académico con experiencia profesional, los estudiantes nos entregan una mirada práctica y actualizada sobre las cosas que están pasando concretamente en el día a día de distintos servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil. En ese sentido, es un muy buen complemento que permite tener una mirada más integral del Estado y los asuntos públicos; es una relación bidireccional” indicó.

Carrasco menciona que actualmente en Chile las tensiones que se han ido generando entre la ciudadanía y la élites políticas, ponen al Estado y a la administración pública en una situación de tensión y demandada de distintos ámbitos desde las esferas locales pero también desde las tensiones mundiales, que también tienen un impacto directo en el funcionamiento del estado, “hoy en día tienes la guerra en Ucrania, la crisis climática, crisis migratoria, entre otros conflictos que repercuten, tensionan y ponen en aprieto al Estado que tiene que responder a múltiples demandas de distintos lados y en distintos niveles”. 

El saber cómo abordar estos nuevos desafíos y realidades organizacionales, Sebastián lo califica como una tarea tanto para los estudiantes como para los profesores, “eso implica que uno como docente tenga que estar bien actualizado respecto de los debates, de la investigación; saber lo que se está haciendo y discutiendo afuera. Y los estudiantes, a su vez, deben analizar cómo incorporar esas tendencias y perspectivas en su quehacer diario, de tal manera que el Magíster tenga un impacto significativo en la labor que realizan”. finalizó.

Por otro lado, Carmen Ríos, exalumna del programa y Trabajadora Social de profesión, actualmente ejerce como Coordinadora en la Unidad de Ayuda y Apoyo Estudiantil en la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Universidad de La Frontera, y comenzó a cursar el Magíster el segundo semestre del año 2020, cuando comenzó la pandemia, situación que generó dudas y aprensiones respecto a la enseñanza virtual del Magíster producto del encierro, “yo la verdad nunca había tenido experiencias en enseñanza virtual, entonces estaba con miedo de no poder aprender bien y al mismo tiempo tenía muchas expectativas y ansiosa de saber que iba a pasar. Pero finalmente el Magíster superó con creces mis aprensiones o temores, la verdad yo no noté gran diferencia entre estar en un aula a estar conectados a través de redes, estoy muy contenta con el aprendizaje que obtuve”.

La exalumna además señala que se adentró en el campo de las políticas públicas, pudiendo aprender cosas nuevas y reforzar conocimientos obtenidos en el pregrado, destacando, además, las aptitudes de los docentes del claustro, “los profesores que tuvimos la verdad un siete todos, se nota que manejaban súper bien sus temas, quedé muy contenta y si pudiera repetirme el Magister lo haría porque me gustó y lo disfruté bastante” finalizó. 

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas