loader image

Magíster en Ecología Marina: comprender para proteger

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

El programa de postgrado en Ecología Marina está dirigido a profesionales en las áreas de ciencias biológicas, marítimas o ambientales con interés en investigación e interacciones de los ecosistemas.

Jean Pierre Molina Medina/ Periodista Facultad de Ciencias Ucsc.- El Magíster en Ecología Marina es un programa de postgrado enfocado en el desarrollo de capacidades de estudio para la comprensión de las interacciones que existen entre las especies que integran los ecosistemas marinos.  El proceso de postulación para el ingreso 2023 inició el 4 de agosto y se extiende hasta el 8 de diciembre (postulaciones a través de la web ecologiamarina.ucsc.cl)

El programa cuenta con dos líneas de investigación para que el estudiante pueda canalizar su trabajo. La primera de estas líneas se llama Ecología de Organismos, Poblaciones y Comunidades Marinas; con un enfoque en la interacción que tienen los factores naturales y antrópicos en ecosistemas marinos para poder comprender a fondo estos procesos y –eventualmente- establecer planes de manejo para su conservación.

Por otro lado, está la línea de investigación Evolución y Ecología Molecular de Organismos Marinos; enfocada en el estudio de la historia natural de especies acuáticas para la comprensión de los ecosistemas en los que habitan y las interacciones que los rigen.

Para optimizar las modalidades de estudio y aprendizaje, la universidad cuenta con la Estación de Biología Marina Abate Juan Ignacio Molina, dedicada exclusivamente a la investigación costera. La instalación cuenta con embarcaciones, laboratorios, equipos de buceo, entre otros elementos que permiten a los investigadores la extracción de muestras para su posterior análisis. Este centro está ubicado en Lenga, dentro de la Península de Hualpén.

De esta manera, las áreas de estudio que aborda el postgrado le dan al estudiante una amplia perspectiva de la ecología marina y de cómo distintas actividades antrópicas podrían afectar el orden natural de la misma. El desarrollo de estas habilidades puede resultar fundamental para trabajar en la solución de problemáticas medioambientales.

Testimonios

Javier Vera, biólogo marino y estudiante del Magíster en Ecología Marina, está trabajando en el estudio de una de las especies más importantes tanto para el sector productivo como para los ecosistemas marinos: el chorito (Mytilus chilensis). “Desde nuestro punto de vista, que somos seres que producimos contaminación y adulteramos los ecosistemas, ya que todo el desecho orgánico depara en las costas, el chorito nos ayuda porque es capaz de limpiar la columna de agua”, señaló el estudiante.

“El objetivo de mi proyecto es evaluar el impacto de las luces led blancas en el comportamiento del chorito. Estas luces tienen un peak de longitud de onda azul que nos produce respuestas biológicas innatas a nivel celular y más allá”, comentó Javier Vera. El estímulo de la onda azul mantiene alerta a nuestro cerebro, produciendo falta de sueño ante una exposición muy prolongada. Los efectos de este fenómeno sobre el chorito, que es una especie que filtra el agua para la obtención de nutrientes, podría provocar serios problemas en los ecosistemas.

Las capacidades desarrolladas en el postgrado le permiten al estudiante cuantificar el daño que producen conductas comunes cuyas consecuencias han sido poco estudiadas. De este modo, se hace posible trabajar en estrategias para la mitigación de estos efectos no deseados en los ecosistemas y sus habitantes.

Bajo ese mismo concepto se engloba el trabajo de investigación de Elba Avilés, bióloga marina y cursante del Magíster. Elba, está estudiando el impacto que tiene el funcionamiento cotidiano de la industria salmonera en los ecosistemas desde una perspectiva sonora. “Como no hay estudios previos en Chile que entreguen esta información, damos el paso inicial para comenzar a comprender de qué manera las salmoneras están interfiriendo en el ecosistema marino, lugar en donde muchas especies dependen del sonido para su correcto desarrollo”, señaló la titulada de Biología Marina UCSC

Al igual que Javier, Elba busca cuantificar el impacto de una actividad humana que está altamente establecida en un espacio como lo es la industria salmonera en los fiordos patagónicos. Además, para evaluar la repercusión de este fenómeno sobre las especies marinas, la estudiante está investigando la tasa metabólica del cangrejo ermitaño (Pagurus edwarsi), la cual se ha visto notoriamente afectada por estos ruidos de gran intensidad. La importancia de estos estudios radica en la posibilidad de realizar un cambio en conductas que son altamente nocivas para múltiples especies marinas, pero cuyo impacto no había sido estudiado profundamente con anterioridad.

De esta manera, las investigaciones desarrolladas en el marco del Magíster en Ecología Marina UCSC contribuyen al conocimiento para la conservación de estos ecosistemas marinos y sus habitantes.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas