Magíster en Ciencias Vegetales de la Universidad Austral de Chile: un programa integral en una ubicación privilegiada

Se trata del Dr. Esteban Basoalto, Director del Magíster en Ciencias Vegetales de esta casa de estudios acreditado por CNA hasta septiembre del 2024.
Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- El Dr. Esteban Basoalto Venegas, es Ingeniero Agrónomo de profesión, es académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Universidad Austral de Chile y actualmente es Director del Magíster en Ciencias Vegetales, de esta casa de estudios. Su especialización en entomología le ha permitido tener nuevos enfoques para enfrentar los desafíos de este tipo de programa.
Dentro de su labor académica, se dedica principalmente al trabajo con insectos, su investigación se centra en esa área, desde donde destaca la importancia de interactuar con otras disciplinas y factores, que hacen de su profesión un quehacer de conocimiento integral, “lo interesante de esta área es que uno tiene que considerar siempre la interacción con distintos factores, es bastante amplia, por ejemplo, la interacción con la planta, con el clima, con el tipo de manejo, etcétera, por lo tanto, te permite relacionarte con especialistas de otras áreas específicas y por lo tanto, integrar conocimiento”, explica el académico.
Esta multidisciplinariedad es uno de los principales atributos del Magíster, que permite a los alumnos/as desempeñarse tanto en el ámbito científico-tecnológico, como en el sector productivo.
El Magíster fue creado en 1983 y empezó su actividad en 1985, esta trayectoria es una fortaleza, ya que es uno de los más antiguos en el país, ahora bien, su principal desafío actual es la acreditación del próximo año, donde aspiran a mejorar el nivel de la acreditación, indica el Director del Programa
Por otro lado, menciona la relevancia de tener la capacidad de integrar conocimiento en un programa de magíster, tanto de los alumnos como del personal educativo, para desarrollar soluciones a los problemas que se enfrentan del punto de vista de una investigación científica o para solucionar una situación práctica “creo que esa es una visión interesante en el programa, nos preocupamos de que los alumnos sean capaces de integrar conocimiento y llevarlo a la práctica”.
Nuevas estrategias para el manejo de plagas
En relación con los desafíos actuales en las Ciencias Vegetales, en general, el Dr. Basoalto mencionó como una de las prioridades, la de reducir la dependencia en pesticidas, lo que se vincula a buscar estrategias que consideren, por ejemplo, el manejar el comportamiento de una plaga interfiriendo en los procesos de comunicación de las plagas con su ambiente, “esto lo hacemos a través de señales químicas, como atrayentes, feromonas y también ahora con señales luminosas en relación a como perciben las plagas su ambiente”.
El investigador trabaja con semioquímicos, sustancias químicas que permiten la comunicación inter e intraespecífica, entre estos, lo más conocido son las feromonas, pero también hay otros compuestos, que son capaces de modificar el comportamiento de la plaga para hacerla menos dañina; buscando, por ejemplo, proteger al cultivo a través de enmascararlo o enmascarar la fruta, ya que una de sus especialidades es el trabajo en plagas de frutales.
“Conociendo esas señales y entendiendo cómo usarlas se puede implementar un nuevo sistema de control como la confusión sexual, la confusión de hospedero o aumentar la exposición de la plaga a programas químicos (insecticidas), por lo que al mismo tiempo se puede reducir la dosis de insecticida, reduciendo también los residuos y el riesgo para el ambiente, las personas asociadas al cultivo y los consumidores”, sostiene el académico.
Debido a todos estos efectos, afirma, una de sus principales metas, es lograr que esto llegue a implementarse ampliamente, ya que hasta el momento se han publicado resultados de investigaciones, pero “lograr una implementación práctica masiva requiere un poco más de tiempo y esfuerzo”, agrega el científico.
El grupo de trabajo del Director del Magister en Ciencias Vegetales, lo componen investigadores (as) de Estados Unidos, Italia, Uruguay, Argentina, Suecia y España: “Con ellos hemos publicado artículos científicos y hemos sido bastante fructíferos en demostrar varias metodologías, generando nuevas alternativas de manejos”, relata
“La gente todavía es un poquito reacia a cambiar lo que, usualmente, están acostumbrados a hacer, entonces ahí tenemos que aterrizar estas cosas, a pesar de que hemos demostrado que en campo funcionan. Mi gran sueño, es que esto a los productores”, concluye el profesor.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas