Magíster en Ciencias del Suelo: un programa especializado necesario para nuestro país

Chile se caracteriza por ser un país con variados ecosistemas, y una gran riqueza de suelos, sin embargo, sólo un mínimo porcentaje de investigadores se dedica al estudio y especialización de los mismos, lo que permite generar estrategias y políticas de manejo sostenibles en base a evidencia científica. Es por ello que el Magíster en Ciencias del Suelo de la UACh se presenta como una gran oportunidad para nuevos profesionales.
Millaray Mariqueo, Periodista Ciencia en Chile.- El programa de Magíster en Ciencias del Suelo de la Universidad Austral de Chile se caracteriza por generar especialistas con conocimientos científicos y metodológicos, asociados las funciones ecosistémicas de los suelos.
Este se rige por dos líneas de investigación, el estudio de las funciones ecosistémicas y la fertilidad, nutrición y contaminación de suelos. Líneas asociadas a la trayectoria de su directora Susana Valle, Agrónoma y especialista en Ciencias del Suelo.
“Actualmente hay pocos programas enfocados en Ciencias del Suelo, no es algo masivo, y lo que nos distingue, es que nos concentramos en el estudio de las funciones ecosistémicas de los suelos, eso es particular y único a nivel país” destaca la académica.
El objetivo de este programa es la formación de investigadores con pregrado en Agronomía, Ingeniería Forestal, Geografía, Geología y otras disciplinas afines. Y que sean capaces de utilizar el conocimiento y análisis crítico desde los principios científicos y tecnológicos para abordar problemas y presentar soluciones en el ámbito del manejo de suelos en el país.
Para ello el programa aborda desde una perspectiva de generación de conocimiento básico y/o aplicado a los diferentes ámbitos de las ciencias agronómicas y/o ambientales. Con el fin de que los egresados puedan dirigir y evaluar programas de investigación básica y/o aplicada en el ámbito del manejo y conservación de los recursos naturales suelo, aguas y biodiversidad edáfica. Además de desarrollar programas de investigación en empresas de productos químicos en los agroecosistemas que contengan normas de manejo sustentable de la fertilización de cultivos, praderas y frutales.
El programa se compone de 4 semestres, 2 de ellos con asignaturas y 2 con proyecto de tesis y Tesis. Y, actualmente se encuentra acreditado hasta el 2028. Hoy su principal desafío es continuar mejorando los indicadores de acreditación (CNA): “como son productividad científica y tiempos de graduación y la proyección es mejorarlos en el ojalá en el corto plazo”. Lo que finalizó también es un sello de calidad para nuestros graduados, finalizó Susana Valle.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas