Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile abre sus postulaciones con un numeroso y destacado claustro académico.

Siendo uno de los programas más antiguos de la Universidad de Chile, el Magíster en Ciencias Biológicas se presenta con más de 60 docentes adscritos al programa, con diversas especialidades y áreas a desarrollar en la biología.
Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Este 31 de octubre se cierran las postulaciones al programa iniciado en 1978, y con ya cerca de 700 graduados. Este se focaliza en áreas específicas que mediante el uso de técnicas actualizadas, entrega la capacidad de desarrollar investigación científica independientes en las diversas áreas del campo de la biología.
Se orienta principalmente a académicos, es decir, hacia la formación científica de la persona que entra a él, eso implica que una de las condiciones es tener tesis experimental, realizando experimentos ya sean naturales o de laboratorio, dependiendo del área en que se esté trabajando.
Claustro académico
Ahora bien, lo que le caracteriza es que, siendo solo de la Facultad de Ciencias, el claustro académico esta conformado por más de 60 profesionales, que incluyen docentes del Departamento de Ecología, Departamento de Biología e invitados, es decir, personas que han solicitado su ingreso desde otras unidades de la Universidad de Chile, tales como, la Facultad de Medicina, Agronomía, Veterinaria, y otros.
“La calidad del claustro académico es super importante, todos son profesores que cumplen las normativas de la CNA, que estan en plena productividad y con proyectos funcionales” indicó Claudio Veloso, coordinador y académico.
Está pensado para ser desarrollado en dos años, uno de 4 cursos ad hoc al estudiante y al área en que se va a desarrollar, y el segundo de la tesis. En el segundo semestre, se escribe la redacción del proyecto de tesis, el cual debe iniciarse formalmente el tercero, lo ideal es que el proyecto dure un año, y como máximo tres años. Cabe destacar que son solo las personas del claustro quienes pueden dirigir tesis, la persona que quiera guiar debe contactarse con alguien del claustro y codirigir una tesis.
Con relación a esto, el coordinador señaló que son un programa experimental por definición y una de las ventajas de la malla es la flexibilidad de los cursos, ya que se pueden cursos externos a la facultad, ampliando la diversidad de temáticas y especialidades.
Por otro lado, también destacó que “una de las cosas que nos caracteriza es la interacción cercana entre los académicos y los estudiantes, porque la política de nosotros es que el estudiante esté en el laboratorio con la persona que trabaja, lo que implica que forme parte de la comunidad del laboratorio y de la facultad”.
Respecto a las áreas de investigación, estas abarcan desde microbiología, bioquímica, ecología en todas sus dimensiones , ecofisiología, conducta, biotecnologia, fisiología, neurobiología, ecología molecular, sistemática, entre otros.
Ingreso al programa
Existen dos formas de entrar al programa: la forma regular, o sea con cualquier disciplina que tenga conexión con la biologia y la forma por via directa, a través de la educación continua para alumnos de la Facultad de Ciencias. Generalmente corresponde a Licenciados en Biología, Pedagogía en Biologia, Biotecnología, Biología Ambiental, entre otros. S bien, no es para todo el espectro de postulantes, Veloso lo define como un cambio fundamental que optimizó el ingreso al programa. “Recibimos cerca de 70 postulaciones al año y de esos entran 30 o 40 personas, nuestro claustro está formado por un comité de 9 personas que cumplen todas las áreas de revisión de antecedentes, lo que es bastante, entonces con esa vía directa logramos hacer un filtro, además de las exigencias propias del magister”.
Gracias a ello, cerca del 50% que entra es interno y el otro 50% externo. Además, cuentan con un porcentaje constante de alumnos extranjeros. Egresando cerca de 20 alumnos en promedio al año
Veloso finaliza señalando que actualmente buscan optimizar los tiempos de permanencia en el programa, a través de una mejora en el seguimiento de los estudiantes, por ende, hay mayor control de la duración del magíster.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas